• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

¿Qué le espera a la economía salvadoreña para 2018?

27 marzo 2020
in Economía, Finanzas, Política
Share on FacebookShare on Twitter

De acuerdo a la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades) hay vientos favorables en el entorno económico que pueden favorecer al país pero la economía se encuentra anclada y no genera el empleo que la población necesita.

Entre los aspectos favorables, de acuerdo al análisis de dicha entidad, se encuentran las exportaciones, que durante 2017 crecieron 5.7%, la inversión extranjera directa neta que durante 2017 superó los US$413 millones, además el régimen de lluvia permitió la generación hidroeléctrica tanta sí que ha sido la mayor en los últimos 5 años y se prevé un incremento de la zafra.

Lea además: Construcción y agro son los más golpeados de la economía salvadoreña

Estos aspectos favorecen el panorama económico para el país de entrada al 2018, sin embargo también existe factores en contra que desfavorecen la economía. Entre ellos, la pérdida de empleo formal y un bajo nivel en las ventas, lo cual, según Fusades, revela factores internos como la incertidumbre, lo cual no permite aprovechar los elementos positivos.

Según Pedro Argumedo, investigador de Fusades, para 2018 la economía salvadoreña también puede verse beneficiada  por las remesas, siguiendo la tendencia que ha llevado este rubro en 2017 donde se percibieron más de US$4,112.3 millones, hasta mediados de noviembre, lo cual  significa un incremento de un 10.3%. En 2016 las remesas fueron de 6.2%, esto, aún ante la posibilidad de que Estados Unidos finalice el TPS con el país.

También: Sector comunicaciones dinamiza la economía salvadoreña

Sin embargo, tanto Fusades como la empresa privada insiste en que el principal tema en el que debe enfocarse el país es en la generación de empleo. Recientemente la Asociación Nacional de la Empresa Privada, ANEP, sostuvo que el país posee un déficit de generación de empleos de 70 mil, es decir, anualmente unas 10 mil personas logran colocarse pero la necesidad de plazas es de 80 mil, según el presidente de la ANEP, Luis Cardenal.

Según los datos de Fusades, desde 2015 el crecimiento promedio del empleo formal es de 1.4% pero en 2017 el promedio cayó 0.6%, lo cual ilustra el problema del débil crecimiento de la economía. Así, en 2018 el crecimiento económico dependerá en gran medida, de la generación de empleos que puedan ponerse a disposición de una sociedad bastante golpeada por la crisis económica, precios altos e inseguridad.

 

 

Tags: CrecimientoeconomíaEl Salvador
Articulo anterior

Reciba el año con un mejor ambiente laboral

Siguiente articulo

Cinco libros que todo emprendedor necesita tener en su biblioteca

Related Posts

Microempresas y covid-19
Columnista Invitado

Microempresas y covid-19

Por: Isaac Cohen. Analista y consultor internacional, ex-director de la Oficina de la Cepal en Washington. Comentarista de economía...

25 febrero 2021
Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales
Actualidad

Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales

Según el reciente estudio “Oportunidades de comercialización de atún fresco y en conserva”, elaborado por la Promotora del Comercio...

18 febrero 2021
Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala
Actualidad

Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala

Los empresarios y los guatemaltecos en general ahora cuentan con una nueva herramienta legal para la facilitación de negocios...

17 febrero 2021
Costa Rica fortalece la lucha contra el contrabando con alianza público-privada
Actualidad

Costa Rica fortalece la lucha contra el contrabando con alianza público-privada

Para fortalecer su lucha contra el contrabando y el comercio ilícito, la Policía de  Control Fiscal (PCF), del Ministerio...

16 febrero 2021
Siguiente articulo

Alza del salario mínimo panameño costaría US$160 millones a empresarios

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse
    Descargar Whitepapers