• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

¿Qué le hace falta a El Salvador para enfrentar la informalidad?

27 marzo 2020
in Economía, Pulso M&T
Share on FacebookShare on Twitter

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) refleja en su último informe “Economía Informal ¿Democracia a medias?” que en Latinoamérica hasta el 2014 habían 127 millones de personas que trabajan en condiciones de informalidad, lo cual representaba el 47.7 % del total de personas que trabajan en la región.

De la región las tasas de informalidad superiores al promedio de América Latina los tenían estos países: Honduras (70.7 %), Perú (68.8 %), Paraguay (65.8 %), El Salvador (65.7 %), Colombia (56.8 %), México (54.2 %), Ecuador (52.2 %) y República Dominicana (50 %).

De acuerdo a Miriam Cruz, Catedrática de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), en El Salvador 2 de cada 3 empleos  son informales, “no tienen un contrato ni protección social (seguridad social y pensión) y no están amparados por relaciones laborales formales”.

Puede leer: Empleo informal arrastra un tercio de los jóvenes salvadoreños

Trae a referencia que la última Encuesta de Hogares de Propósitos Múliples (DIGESTYC, 2012), la tasa de participación económica de las mujeres fue de 48 % y la de la población juvenil de 52 %, muy inferiores al promedio nacional de 63 %. Estos dos grupos poblaciones, así como otros en condición de vulnerabilidad (personas que viven en el área rural, que tienen discapacidad, entre otros) se ven obligados a trabajar en la economía informal.

Martha Morales, vocera de World Vision, señala que en El Salvador falta aplicar acciones integrales desde un acuerdo de país. “Hay que partir que la informalidad es acompañada por falta de protección social y por baja productividad y bajos salarios, por lo que se requiere de una respuesta integral para enfrentarla. Aunque hay avances, estos son insuficientes, de ahí que sea necesario establecer el tema del trabajo decente en la agenda nacional, facilitar un diálogo social y definir políticas públicas deliberadas y transformadoras, que se consoliden en un proyecto de país inclusivo”, agregó.

Con base a las previsiones de crecimiento más recientes, dijo, se estima que el desempleo mundial crecerá en 1,1 millones más en el 2017, según el informe “Perspectivas sociales y del empleo en el mundo – Tendencias 2016”, “quienes sufren esto serán las economías emergentes, ya que según el estudio de la OIT  podría ser un incremento del desempleo de 2,4 millones”.

Cruz señala que los desafíos son grandes, sobretodo cuando se habla que se han perdido más de 10 mil empleos entre enero a marzo de este año y que el Gobierno señala como mentiras, “la verdad es que cada vez el empleo es más escaso sobre todo para el segmento joven que busca incursionar al mercado. La situación se podría mediar con una política pública fuerte que ayude a combatir tanta gente desempleada”.

Además: Lo que dicen las cifras acerca del empleo en El Salvador 

De acuerdo a la OIT, de la población económica activa que parte de 15 a 29 años y andan en busca de empleo, más del 10.4% no lo consigue. Esa cantidad de jóvenes sin empleo se suma a la tasa de desempleo general de la nación que llega al 6.1%. “Lo que sucede es que al no encontrar empleo, este segmento se inclina a los trabajos informales que representa más del 60%; esto significa que uno de cada tres jóvenes se encuentran actualmente en la economía informal por la necesidad de subsistir económicamente”, aseguró Gerson Martínez, coordinador nacional de proyectos de empleo juvenil de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Y en promedio 100 mil jóvenes se encuentran en la categoría “Ninis”, es decir ni estudian ni trabajan, “muchos de ellos ni siquiera han terminado el bachillerato y son radicados en el sector rural, donde no existen ofertas cercanas de empleo”, señaló.

Morales argumentó que con este trasfondo, las políticas dirigidas al sector informal deberían tener en cuenta la heterogeneidad de los grupos, así como el predominio de las condiciones de precariedad laboral. “De ahí que es necesario implementar políticas específicas para grupos concretos”.

Tags: DesempleoEl SalvadorempleoInformalidadOIT
Articulo anterior

¿Cuáles son los aciertos y desaciertos del Presidente Sánchez Cerén?

Siguiente articulo

Arrestan al expresidente panameño Ricardo Martinelli en Miami

Related Posts

Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales
Actualidad

Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales

Según el reciente estudio “Oportunidades de comercialización de atún fresco y en conserva”, elaborado por la Promotora del Comercio...

18 febrero 2021
Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala
Actualidad

Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala

Los empresarios y los guatemaltecos en general ahora cuentan con una nueva herramienta legal para la facilitación de negocios...

17 febrero 2021
Costa Rica fortalece la lucha contra el contrabando con alianza público-privada
Actualidad

Costa Rica fortalece la lucha contra el contrabando con alianza público-privada

Para fortalecer su lucha contra el contrabando y el comercio ilícito, la Policía de  Control Fiscal (PCF), del Ministerio...

16 febrero 2021
Hay 7.3 millones de personas en crisis de inseguridad alimentaria aguda en la región
Actualidad

Hay 7.3 millones de personas en crisis de inseguridad alimentaria aguda en la región

En tres países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), El Salvador, Guatemala y Honduras, cerca de 7.3...

16 febrero 2021
Siguiente articulo

¿Cómo hacer teletrabajo sin poner en riesgo la información corporativa?

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse
    Descargar Whitepapers