De acuerdo con el Índice elaborado por la Universidad Cornell, la escuela de negocios INSEAD y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), por séptimo año consecutivo, Suiza encabeza la clasificación mundial. Le siguen Suecia, Países Bajos, Estados Unidos, Reino Unido, Dinamarca, Singapur y Finlandia.
De Latinomérica, ninguno de sus países figura entre los 25 primeros puestos del informe, ni entre los 45. El puesto más alto de la clasificación mundial lo ocupa Chile (46), seguido de Costa Rica (53) y México (58).
Según a lo informado, esta lista evalúa cada año la situación de 130 economías teniendo en cuenta una docena de parámetros, desde el gasto en educación hasta los niveles de inversión en desarrollo.
Además: La innovación como clave del crecimiento económico de Costa Rica
Según Francis Gurry, director general de la OMPI, entre los factores que se evalúan figuran las instituciones, el capital humano y la investigación, las infraestructuras, las relaciones, la creación de conocimiento y la creatividad.
El informe resalta que “hay un desfase en la capacidad innovadora entre países desarrollados y países en desarrollo“, además de que “se observa que es mediocre el índice de progresión en actividades de investigación y desarrollo, tanto a nivel estatal como de las empresas”.
Asimismo, se resalta que la innovación es el motor del crecimiento y a través del Índice se hace un llamado a la necesidad de hacer más inversiones en este campo “para promover la creatividad humana y el rendimiento económico”.
Para ello, Soumittra Dutta, decano de la escuela de negocios de la Universidad Cornell, asegura que los esfuerzos para cerrar la brecha que existe en materia de innovación deben centrarse ante todo en ayudar a las economías emergentes a comprender en dónde residen sus puntos fuertes y débiles y en crear políticas y parámetros adecuados.
En ese sentido, hay países de América Latina que han mejorado pero no logran obtener un puesto destacado.
También: ¿Cuánto pierde Nicaragua por falta de innovación tecnológica?
Según Gurry, algunas “áreas de oportunidad” en Latinoamérica son la inversión en investigación y desarrollo, pero sobre todo la educación “especialmente sus graduados en ciencia e ingeniería”.
El especialista refiere que para avanzar en el tema resulta esencial habilitar entornos en los que se promueva la creatividad, lo cual no se está abordando particularmente bien en la región.
Asimismo, resaltó que los puntajes para las economías de países de América Latina y el Caribe se incrementaron un promedio de un 2% con respecto al año pasado, siendo Chile, México y Brasil y algunos otros países en la región los “actores de innovación importantes”.
El país azteca destaca por su infraestructura y la sofisticación de su mercado financiero, además de que es reconocido como “un contribuyente activo a cadenas de valor mundiales, incluyendo sectores de alta tecnología”.
Chile, por su parte, es particularmente fuerte en instituciones y en su sector empresarial. “Es el quinto del mundo en matriculación en enseñanza superior y eso muestra su fortaleza en áreas como crédito y densidad empresarial”, dice el experto.
*Con información de BBC Mundo y Foro Económico Mundial