• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

¿Qué limita la capacidad innovadora de los países latinoamericanos?

27 marzo 2020
in Economía, Mundo, Negocios, Pulso M&T, Tendencias
Share on FacebookShare on Twitter

De acuerdo con el Índice elaborado por la Universidad Cornell, la escuela de negocios INSEAD y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), por séptimo año consecutivo, Suiza encabeza la clasificación mundial. Le siguen Suecia, Países Bajos, Estados Unidos, Reino Unido, Dinamarca, Singapur y Finlandia.

De Latinomérica, ninguno de sus países  figura entre los 25 primeros puestos del informe, ni entre los 45.  El puesto más alto de la clasificación mundial lo ocupa Chile (46), seguido de Costa Rica (53) y México (58).

Según a lo informado, esta  lista evalúa cada año la situación de 130 economías teniendo en cuenta una docena de parámetros, desde el gasto en educación hasta los niveles de inversión en desarrollo.

Además: La innovación como clave del crecimiento económico de Costa Rica

Según Francis Gurry, director general de la OMPI, entre los factores que se evalúan figuran las instituciones, el capital humano y la investigación, las infraestructuras, las relaciones, la creación de conocimiento y la creatividad.

El informe resalta que “hay un desfase en la capacidad innovadora entre países desarrollados y países en desarrollo“, además de que “se observa que es mediocre el índice de progresión en actividades de investigación y desarrollo, tanto a nivel estatal como de las empresas”.

Asimismo, se resalta que la innovación es el motor del crecimiento y a través del Índice se hace un llamado a la necesidad de hacer más inversiones en este campo “para promover la creatividad humana y el rendimiento económico”.

Para ello, Soumittra Dutta, decano de la escuela de negocios de la Universidad Cornell, asegura que los esfuerzos para cerrar la brecha que existe en materia de innovación deben centrarse ante todo en ayudar a las economías emergentes a comprender en dónde residen sus puntos fuertes y débiles y en crear políticas y parámetros adecuados.

En ese sentido, hay países de América Latina que han mejorado pero no logran obtener un puesto destacado. 

También: ¿Cuánto pierde Nicaragua por falta de innovación tecnológica?

Según Gurry, algunas “áreas de oportunidad” en Latinoamérica son la inversión en investigación y desarrollo, pero sobre todo la educación “especialmente sus graduados en ciencia e ingeniería”.

El especialista refiere que para avanzar en el tema resulta esencial habilitar entornos en los que se promueva la creatividad, lo cual no se está abordando particularmente bien en la región.

Asimismo, resaltó que los puntajes para las economías de países de América Latina y el Caribe se incrementaron un promedio de un 2% con respecto al año pasado, siendo Chile, México y Brasil y algunos otros países en la región los “actores de innovación importantes”.

El país azteca destaca por su infraestructura y la sofisticación de su mercado financiero, además de que es reconocido como “un contribuyente activo a cadenas de valor mundiales, incluyendo sectores de alta tecnología”.

Chile, por su parte, es particularmente fuerte en instituciones y en su sector empresarial. “Es el quinto del mundo en matriculación en enseñanza superior y eso muestra su fortaleza en áreas como crédito y densidad empresarial”, dice el experto.

*Con información de BBC Mundo y Foro Económico Mundial

Tags: capital humanodesarrolloeconomíaÍndiceinnovacióninnovadoresInvestigaciónLatinoamérica
Articulo anterior

¿Cuáles son las marcas líderes de la región?

Siguiente articulo

Los 5 errores que cometen los millennials al momento de pedir empleo

Related Posts

Connecta B2B Live: evento virtual a la medida de las pymes de la región

Connecta B2B Live: evento virtual a la medida de las pymes de la región

Por Javier Paniagua (M&T)-. Una plataforma pensada a la medida de las pymes alrededor de la región. Esa es...

2 marzo 2021
Conozca las nuevas opciones de financiamiento para pyme
Actualidad

Conozca las nuevas opciones de financiamiento para pyme

Por Javier Paniagua (M&T)-. Las necesidades de las empresas varían, no obstante, producto de la pandemia deberán pensar mejorar...

26 febrero 2021
Felicidad Organizacional: un estímulo para el liderazgo exitoso
Columnista Invitado

Felicidad Organizacional: un estímulo para el liderazgo exitoso

Por: Gabriela Montalto, Coach y Consultora independiente. Hace ya varios años que se viene hablando fuerte de Felicidad Organizacional....

26 febrero 2021
100 ideas, Visión 2021: Perspectivas en el área de negocios en la región
Actualidad

100 ideas, Visión 2021: Perspectivas en el área de negocios en la región

Por: Javier Paniagua (M&T)-. Las empresas, organizaciones y naciones deberán replantear sus estrategias para el año de la revancha...

25 febrero 2021
Siguiente articulo

El Salvador: propuestas de presupuesto 2018 son poco favorables

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse
    Descargar Whitepapers