• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

¿Qué necesita Nicaragua para mantener su motor de crecimiento encendido?

27 marzo 2020
in Comercio, Economía, Pulso M&T
Share on FacebookShare on Twitter

Con un producto interior ruto (PIB) de US$11.805,6 millones y un ingreso per cápita de US$1.904,7, Nicaragua redujo en 0,2 puntos porcentuales su previsión de crecimiento económico para 2015, a un rango de entre un 4,3 % y un 4,8 %.

 

La previsión inicial era crecer en un rango entre un 4,5% y un 5%, casi como en 2014, cuando la economía creció un 4,7%. 

 

Lea: ¿Qué motiva los buenos tiempos de Nicaragua?

 

 

La Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides) destacó que uno de los aspectos que debe trabajar el país es exportar con mayor valor agregado y  tener una matriz de exportación diversificada y más mercados para hacerle frente a estos vaivenes de los mercados internacionales.

 

Una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) también evaluará la economía de Nicaragua a partir de la segunda quincena de octubre próximo y “es posible que reconsideremos qué es lo que va a ser el crecimiento” económico nicaragüense en 2015, adelantó el representante de ese organismo en el país, Juan Fernando Zalduendo.

 

En marzo pasado, durante la última visita de una misión del FMI en Managua, ese organismo proyectó un crecimiento del PIB de Nicaragua de un 4,6%.

 

Además: Nicaragua con mejores posibilidades económicas

 

Actualmente el FMI considera “que hay factores externos, fundamentalmente, que están haciendo el mercado externo de Nicaragua más complicado de lo que se creía que iba a estar a principios de año”, anotó Zalduendo.

 

El presidente del ente emisor, Ovidio Reyes, ha explicado que la principal amenaza a la economía nicaragüense es un estancamiento económico de Estados Unidos, como el que se está dando este año.

 

Por su parte el presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) de Nicaragua, José Adán Aguerri, indicó que urge trabajar el tema de productividad, inversión, tecnología y sistema de riesgo con el fin de buscar mayores niveles de producción.

 

Durante el Visión 2014: Nicaragua debe diversificar sus mercados

 

“Esa diversificación de mercados es lo que nos puede permitir tener mejores precios en momentos en que” mercados tradicionales, como Estados Unidos, que compra 3 de cada 10 dólares que vende Nicaragua, está comprando menos, valoró Aguerri.

Tags: CrecimientoNicaragua
Articulo anterior

Colombia busca atraer inversión dominicana

Siguiente articulo

El motivo de Grupo Agrisal para integrar sus empresas

Related Posts

Conozca DÜ la nueva plataforma de Aeris para compras en línea en aeropuerto de Costa Rica
Comercio

Conozca DÜ la nueva plataforma de Aeris para compras en línea en aeropuerto de Costa Rica

Por: Malka Mekler Aeris, gestor del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría (AJS), lanzó una de las primeras plataformas estilo marketplace...

23 febrero 2021
Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales
Actualidad

Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales

Según el reciente estudio “Oportunidades de comercialización de atún fresco y en conserva”, elaborado por la Promotora del Comercio...

18 febrero 2021
FICOMALL innova su experiencia de compra online
Noticias

FICOMALL innova su experiencia de compra online

Por: Malka Mekler Como parte de su misión de facilitar oportunidades de crecimiento e innovación para los emprendedores hondureños,...

18 febrero 2021
Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala
Actualidad

Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala

Los empresarios y los guatemaltecos en general ahora cuentan con una nueva herramienta legal para la facilitación de negocios...

17 febrero 2021
Siguiente articulo

¿Por qué no debe alarmarse el inversionista por la crisis de Guatemala?

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse
    Descargar Whitepapers