Los pronósticos del FMI revelan un crecimiento económico desigual y poco alentador para América Latina, región en al que se encuentra el peor alumno de esta categoría. Según el organismo internacional, América del Norte avanzará un 2,2% interanual en lo que resta del año y un 2,4% en 2018.
En Europa el crecimiento se mantendrá igual durante este y el próximo año, en 2.2%. En cambio, en Asia el crecimiento será de más del doble que en las principales economías (5,5% en 2017 y 5,4% en 2018), mientras que América Latina avanzará a un ritmo más lento que Europa este ejercicio (un 1,1%) y al mismo en 2018 (2%).
Pero los datos de estas regiones palidecen ante los asiáticos. El FMI prevé un crecimiento para el conjunto del continente del 5,6% en 2017 y del 5,5% en 2018, capitaneado de nuevo por China (6,8% y 6,5%), India (6,7% y 7,4%).
Lea también: ¿A qué se debe el crecimiento de Panamá este 2017?
En América, el crecimiento va por subcontinentes. Así, América del Norte crecerá un 2,2% este año y el que viene, mientras que América del Sur sale este año (+0,6%) de la recesión del año pasado (-2,6%) y acelera en 2018 (+1,6%). Brasil sale poco a poco del abismo (0,7% y 1,5%, cuatro y dos décimas más de la última previsión, de julio, respectivamente). Bolivia, no obstante, es el campeón de la región, con crecimientos del 4,2% y del 4%.
Pese a las cifras positivas de estas regiones, Libia es un país sumido en el caos que trata de salir de décadas de dictadura y se coronará como el primero de la clase en crecimiento económico. Según las previsiones del FMI, será el país del mundo en el que más crecerá el PIB este año y el que viene. Si la economía mundial crecerá un 3,6% este año y un 3,7% el que viene, Libia lo hará un 55% y un 31%, respectivamente.
En 2017, con la recuperación de las exportaciones de petróleo, la economía libia se ha disparado un 55% y en 2018, el FMI prevé que crezca otro 31%, hasta los 16.990 millones de euros, siempre a precios constantes. Eso sí, el país tendrá que lidiar con una inflación galopante, superior al 32% este año y el que viene.
Además: ¿Qué debe hacer Nicaragua para mejorar su crecimiento económico?
En la cola del crecimiento, dentro de América Latina se sitúa Venezuela, cuya economía perderá este año un 12% de su valor y un 6% más el año que viene, según el organismo. Nada que ver en ese sentido con Venezuela, para la que el organismo con sede en Washington prevé un aumento medio interanual de precios del 652% este año y del 2.350% en 2018. Esto quiere decir que si un producto valía 10 bolívares el año pasado, a finales de este año costará 75,2 bolívares y el año que viene 1.842, es decir, su precio se habrá multiplicado por 184.