Las diferencias entre Panamá y Colombia son de vieja data. Se recuerda que cuando ambos países iniciaron negociaciones para un tratado de libre comercio en 2010, había preocupación por contrabando proveniente de este país y en los pocos avances en intercambio de información tributaria.
A esta quebrantada relación se suma una nueva denuncia. El ministro de Hacienda y Crédito Público colombiano, Mauricio Cárdenas sostuvo que Panamá no quiere entregar información tributaria, pese a que desde 2016 se anunciaron avances en este compromiso, que se ratificó en el Foro Mundial de Transparencia, que lidera la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde); la primera recepción de los datos debía ser en el primer semestre de 2018.
Le puede interesar: “Productores de leche costarricenses en contra de la factura digital”
En materia comercial Juan Carlos Rondón, director de la Maestría de Comercio Internacional de Prime Business School, de la Universidad Sergio Arboleda, explicó que este contratiempo no afecta en gran medida las exportaciones de Colombia hacia ese país, pues en 2017 solo representaron 7,06 % del monto total: US$37.880 millones, las inversiones sí: “Muchos de los empresarios colombianos usan a Panamá como estrategia para incrementar su presencia en destinos internacionales”.
Colombia envió el miércoles una nota de protesta a la Ocde, pero al cierre de esta edición la organización no se había manifestado. “Es un compromiso que Panamá adquirió no solo con Colombia, sino también con la comunidad internacional, si no lo cumple le acarreará sanciones severas”, dijo Cárdenas.
En ese sentido, Gustavo Cote, exdirector de la Dirección de impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), explicó que en septiembre 2018 se vencen los plazos para la presentación de la declaración informativa de precios de transferencia: “Todo colombiano que realice negocios con empresas off shore en Panamá debe cumplir con esa obligación tributaria, de lo contrario enfrentará sanciones (no mayor a 30 mil Unidad de Valor Tributario (UVT), 994.680.000 pesos)”.
Además lea: “Honduras: Exportaciones de café caen 1,5% en julio”
Cabe recordar que las disputas no han quedado solo en los cargos diplomáticos de ambos países, Panamá denunció en 2013 ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) a Colombia por la presunta violación de compromisos arancelarios.
La denuncia sorprendió a la comunidad internacional ya que Panamá había avanzado en el intercambio de información de colombianos en el istmo en el último año.