Existe una alta posibilidad que el régimen de protección temporal para los salvadoreños finalice. No es de extrañarse si esto ocurre, prácticamente Estados Unidos ha finalizado el TPS con todos los países con los que tenía este régimen, con algunos más inmediato que con otros pero al final lo concluyó con todos. El próximo en la lista a conocer la decisión de Estados Unidos es El Salvador. Los primeros días de enero se sabrá la fortuna de los connacionales.
Mientras los inmigrantes y sus familias viven en incertidumbre, en El Salvador, Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES), dio a conocer recientemente los dos panoramas que vislumbra para el país si esto llegara a pasar. Pedro Argumedo, Investigador de la institución, sostiene que el escenario más probable es que los salvadoreños busquen otras alternativas para permanecer en el país. “Podrían buscar aplicar a otros status de forma permanente o bien, trasladarse a Estados santuarios donde, aunque esto implique iniciar de 0”, sostuvo Argumedo.
Además: EE.UU elimina TPS a Nicaragua y brinda prórroga a Honduras
Este camino es el que busca el Estado salvadoreño. Recientemente el canciller de la República, Hugo Martínez, sostuvo que ya hay dos propuestas de ley, presentadas por una congresista latina y un estadounidense, con las que se busca que las personas amparadas por el TPS puedan optar por la residencia.
“Estamos estudiando la matriz de esas dos propuestas, que son proyectos de ley para construir un camino que conduzca a que los amparados por el TPS puedan optar por la residencia y sea esta salida definitiva al problema”, explicó.
El otro escenario es el regreso de los salvadoreños. En este caso, el problema del desempleo que ya ronda un tasa del 7,0% podría incrementar. En el país, 38 de cada 100 personas son pobres, 7 de cada 10 laboran en la informalidad y la economía sale a flote gracias a las remesas que rondan alrededor de los US5 mil millones al año.
Le puede interesar: El Salvador solicita extensión en TPS
Definitivamente ningún escenario es positivo para los 195 mil salvadoreños beneficiarios con el Estatuto de Protección Temporal (TPS) desde el 2001 que de acuerdo a un perfil demográfico y estadístico de las poblaciones del TPS de El Salvador elaborado por el Centro de Estudios de Migración de Nueva York en julio de este año, de esta cantidad de salvadoreños han nacido en Estados Unidos 192,700 hijos. Este grupo de salvadoreños amparados al TPS está mayormente integrado en la fuerza laboral y al menos un tercio está pagando la hipoteca de su casa, según dicho informe.
Según el estudio, los salvadoreños conforman 135, 400 hogares, con una media de ingresos de $50 mil anuales, eso significa que el 83% de ellos tienen un nivel de vida por encima de lo que se considera en Estados Unidos la línea de pobreza.
El TPS fue aprobado por primera vez el 13 de Febrero de 2001, tras los terremotos que afectaron El Salvador, tras la solicitud del entonces presidente salvadoreño, Francisco Flores al mandatario estadounidense de la época George W. Bush. El beneficio está vigente hasta el 9 de marzo de 2018, pero por ley se debe anunciar al menos dos meses antes, una prerrogativa discrecional del presidente de los Estados Unidos.