• INICIO
  • NOTICIAS
  • WHITEPAPERS
  • Multimedia
    • VIDEOS
    • E-BOOKS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • WHITEPAPERS
  • Multimedia
    • VIDEOS
    • E-BOOKS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

¿Qué pendientes tiene la región para reducir la brecha de género?

27 marzo 2020
in Mercados, Negocios
Share on FacebookShare on Twitter

Según el estudio “Gender Gap Index 2016” del Foro Económico Mundial, Latinoamérica destacó empatando con Europa del Este y Asia Central, como la tercera región con menor brecha, alcanzando un distancia de paridad de género de 30%.

El informe, que analiza a 144 países en áreas de salud, educación, oportunidades económicas y empoderamiento político; revela que en Latinoamérica hay un buen desempeño en materia de igualdad de acceso a la educación. 

Asimismo que Costa Rica destaca en este aspecto por las iniciativas realizadas en busca de reducir la brecha de género, razón por la cual el país ha logrado una buena posición en la región y en el mundo, alcanzando la posición número 32. Sin embargo, es Nicaragua el que lidera las posiciones de la región latinoamericana, ocupando el puesto 10 del mundo.

También: Equidad de género se traduciría en más empleo para Costa Rica

Seguido de estos países se encuentra Panamá en la posición 47 del ranking, El Salvador en el lugar 64 y Honduras, en el 78. Mientras tanto, República Dominicana y Guatemala se ubican en las peores posiciones, con un desempeño de 97 y 105 puntos respectivamente.

“El progreso social es el progreso de la mujer y el progreso de la mujer es progreso social. Es necesario  avanzar en reducir las diferencias que exhiben los sexos en cuanto a oportunidades, acceso, control y uso de los recursos que les permiten garantizar su bienestar y desarrollo humano”, expresó Camelia Ilie, chair del Centro de Liderazgo Colaborativo y de la Mujer (CLCM).

Sin embargo, hay que resaltar que el indicador muestra una reducción en la velocidad de avance de las naciones para lograr la paridad de género hasta llegar a un punto de equidad, el cual se estima que se logrará en el año 2,186.

Esto como consecuencia, se detalló, de que a nivel mundial la mujer devenga un salario levemente superior a la mitad de lo que gana el hombre, pese a cumplir con más horas de trabajo; y a que la participación mundial de la mujer en la fuerza laboral es aún considerablemente menor a la del hombre, un 54% versus el 81%.

Lea también: ¿Cuánto ha avanzado Latinoamérica en equidad de género?

El estudio concluye que en Latinoamérica la inversión en educación no se ha traducido en mayor igualdad de salarios, ni en mejores oportunidades de liderazgo o independencia económica, y que para esto es necesaria una mayor colaboración público-privada para abordar los problemas de forma integral y sistémica.

Posibles soluciones

Ante este panorama, el Centro de Liderazgo Colaborativo y de la Mujer del INCAE emitió algunas propuestas con el fin de contribuir a erradicar la brecha de género en la región. Entre ellas destacan mayores y mejores alianzas público-privadas, así como la elaboración de políticas sociales alineadas con las políticas económicas.

Además, se recomienda una ley sobre la paridad de salarios en sectores públicos y privados y se hace un llamado a iniciativas de programas y costo de la educación de los hijos. También el cuidado de las personas mayores y los tipos de carreras universitarias que cursan las mujeres forman parte de las  propuestas de dicha entidad.

De interés: Cuando las finanzas están al servicio de la equidad de género

 

Tags: educaciónEquidadgeneroLatinoaméricapolíticatrabajo
Articulo anterior

La estrategia de Nicaragua para fortalecer el sector turismo

Siguiente articulo

¿Cómo operaba la red delictiva en el Bantrab, según la CICIG?

Related Posts

100 ideas, Visión 2021: Perspectivas en el área de negocios en la región
Actualidad

100 ideas, Visión 2021: Perspectivas en el área de negocios en la región

Por: Javier Paniagua (M&T)-. Las empresas, organizaciones y naciones deberán replantear sus estrategias para el año de la revancha...

25 febrero 2021
¿Quiénes son las Mujeres Emblemáticas este 2021?
Mujeres liderando

¿Quiénes son las Mujeres Emblemáticas este 2021?

Con el objetivo reconocer la labor de grandes mujeres salvadoreñas que sobresalen por su esfuerzo y trabajo en diferentes...

19 febrero 2021
Constante capacitación profesional será clave para aplicar a trabajos
Comercio

Constante capacitación profesional será clave para aplicar a trabajos

Por: Malka Mekler La transformación digital y su impacto en los distintos sectores ha impulsado la reinvención de cientos...

9 febrero 2021
Convierta su empresa en un negocio inteligente
Industria

Convierta su empresa en un negocio inteligente

El apoyo de la tecnología en las operaciones empresariales es un factor clave para que las compañías logren alcanzar...

9 noviembre 2020
Siguiente articulo

¿Cómo operaba la red delictiva en el Bantrab, según la CICIG?

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse