• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

¿Qué preocupa a los gerentes?

27 marzo 2020
in Pulso M&T
Share on FacebookShare on Twitter

Por Redacción M&T 

Crisis políticas como la de Nicaragua, la preocupación de las empresas por hacerse más sostenibles, entrar a la digitalización y lograr una mejor propuesta de valor para ser competitivos, son temas de discusión diaria en las mesas de las juntas directivas de la región. El experto Mario Morales, director Ejecutivo de la Práctica de Estrategia e Innovación de EY (Ernst & Young) para Centroamérica, presenta una cuenta regresiva de las prioridades de los gerentes para este año.

10- La disrupción

Cada vez se escucha más esta palabra en las juntas directivas, especialmente entre los directores más jóvenes. Los ejecutivos están preocupados por cuál será el próximo “Uber” que robará a sus clientes con un nuevo modelo de negocios propulsado por las tecnologías digitales emergentes. Los bancos también están preocupados por las startups financieras, conocidas también como Fintech, que se mueven a 10 veces la velocidad que un banco tradicional para lanzar nuevos productos y servicios.

 9- La gestión de riesgos

Cada vez hay más compañías interesadas en hacer una mejor gestión de los riesgos que tiene su negocio. Este es un tema en que las organizaciones se están volviendo cada vez más sofisticadas. Sin embargo, hay  duda si la aversión al riesgo es un rasgo que las empresas quieren fortalecer en su cultura, en un entorno en donde la velocidad del cambio requiere que estén más dispuestas a cometer errores y fracasar para ser más innovadoras. Lo que parece que falta en la mayoría de planes de riesgos es considerar, cuál es el riesgo de no hacer nada, que es el riesgo de volverse irrelevantes.

Le puede interesar: “BID recomienda la inserción de Dominicana en la industria de servicios globales”

 8- La sostenibilidad

Afortunadamente, el tema de la sostenibilidad es cada vez más relevante en la agenda de las empresas, ya sea porque existe una mayor consciencia del impacto que están causando en el medio ambiente, o porque se han visto forzadas por las nuevas regulaciones a considerar este tema para poder seguir haciendo negocios. Cualquiera que sea la razón, esperamos ver un incremento en los esfuerzos que hacen las empresas por desarrollar sus negocios desde las perspectivas ambiental y social, y no solo en la económica.

 7– La reducción de márgenes

No hay gerente que no se queje de que sus márgenes se están reduciendo. Esta es la ley de la gravedad de los negocios. Conforme los productos y servicios de las empresas tienden a “comoditizarse”, la competencia empieza a centrarse en la variable precio y los márgenes de rentabilidad se reducen para todos los participantes.

 6- La digitalización

El tema digital está subiendo su prioridad en la agenda de las empresas, sin embargo muchos ejecutivos admiten no entenderlo y mucho menos saben cómo gestionarlo. La frase de moda en las juntas directivas es la “transformación digital” y la mayoría de las empresas está empezando a entender que las tecnologías digitales les pueden ayudar a obtener mejoras significativas en todas las etapas de su cadena de valor.

5- La ejecución de la estrategia

Las empresas siguen quejándose de lo difícil que es ejecutar las estrategias que se plantearon en el 2017. Pareciera que lo absorbente de las operaciones del día a día hace que los objetivos estratégicos pasen a un segundo lugar. Otras empresas se preguntan si el plan estratégico que hicieron el año pasado todavía es relevante en un mundo que cambia tan rápido.

Además lea: “Empleadores guatemaltecos tienen expectativas de contratación favorables”

 4- La reducción de costos

La presión por reducir los costos sigue siendo muy fuerte, particularmente para muchas empresas que no están viendo sus ventas crecer en los mercados latinoamericanos, en donde varios países están en pleno cambio de gobierno y el consumo ha caído. Lo que estamos viendo es que las compañías están buscando formas innovadoras de usar la tecnología para reducir los costos y poder tener mejores márgenes que sus competidores.

 3- El consumidor del futuro

Esta es una de las mayores prioridades que escuchamos en nuestras conversaciones con los ejecutivos: ¿Cómo puedo hacer para que mi empresa sea relevante a las nuevas generaciones, que parecieran tener expectativas muy diferentes a nuestros clientes actuales? Sentimos que muchas empresas han llegado al punto en donde la información y el conocimiento que tenían de sus clientes han quedado obsoletos y necesitan hacer nuevos esfuerzos para conocer a sus nuevos clientes, para poder entender profundamente sus necesidades y mejorar sus propuestas de valor para seguir siendo relevantes.

 2- El entorno político y económico

No es de extrañar, que ante tantos cambios en el entorno político, económico y social que está sucediendo en nuestros países, los ejecutivos y empresarios estén analizando el ambiente para definir cuál debería ser su próxima “movida estratégica”. Mientras que vemos a algunas compañías esperando a que se aclaren los nublados del día, vemos a otras tomando decisiones sobre cómo diversificar sus negocios, cómo mejorar sus fuentes de financiamiento, o cómo mejorar sus exportaciones.

También lea: “¿Desea impulsar a sus colaboradores?”

1- El crecimiento

El lugar número uno se lo lleva el crecimiento de las ventas. Las empresas latinoamericanas reconocen que si crecen a menos del 10% anual, están destruyendo valor para sus accionistas y no están cubriendo su costo de capital. Las ventas de automóviles en un país centroamericano cayeron 15% a mayo del 2017 y otro 20% a mayo del 2018. En otro país, las ventas de comida rápida también han tenido caídas de doble dígito y en otro la construcción literalmente está paralizada. Hoy lo que más le preocupa a las empresas es cómo pueden hacer para alcanzar sus metas de ventas, cuando a esta altura del año muchas empresas ya van abajo del presupuesto.

Tags: CrecimientoEmpresasretossostenibilidadTecnología
Articulo anterior

Alianza entre entidades fomentará desarrollo económico en Costa Rica

Siguiente articulo

Proyecto de presupuesto para 2019 ya supera los US$6,000 millones

Related Posts

Dominicana anuncia el inicio de plan para la recuperación del turismo
Actualidad

Dominicana anuncia el inicio de plan para la recuperación del turismo

El ministro de Turismo, David Collado, anunció que el 15 de septiembre iniciará la implementación del Plan de Recuperación...

3 septiembre 2020
¿Cómo la pandemia ha cambiado las prioridades presupuestarias de Panamá?
Actualidad

¿Cómo la pandemia ha cambiado las prioridades presupuestarias de Panamá?

El ministro de Economía y Finanzas, Héctor Alexander, dio a conocer que al mes de julio del presente año, los...

2 septiembre 2020
Guatemala se prepara para retomar la actividad turística de manera gradual
Actualidad

Guatemala se prepara para retomar la actividad turística de manera gradual

Conscientes de la necesidad de estar preparados para retomar de manera gradual la actividad turística, tras la situación sanitaria...

14 septiembre 2020
Canal de Panamá cumplió 106 años con su vigencia fortalecida en medio de la pandemia
Actualidad

Canal de Panamá cumplió 106 años con su vigencia fortalecida en medio de la pandemia

El Canal de Panamá recientmente llegó a sus 106 años de operación con su vigencia fortalecida en medio de...

30 agosto 2020
Siguiente articulo

APM Terminals se preparara para impactar la economía de Costa Rica

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversión Latinoamérica liderazgo mercados mujeres negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse
    Descargar Whitepapers