Giovanni Torres
En el marco de la VII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Asociación de Estados del Caribe, los presidentes de ambos países se reunieron para abordar temas relacionados a la salud y cambio climático, los cuales además tendrán un protagonismo importante en las próximas reuniones del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).
Dentro de sus intervenciones, Solís se refirió a la crisis de migrantes cubanos que atendió Costa Rica en meses anteriores y destacó el trabajo realizado por las instituciones gubernamentales de su país para solventar la problemática. En esta vía, el mandatario tico también enfatizó su enfatizó su preocupación por el incremento de migrantes de otros continentes hacia Estados Unidos, al considerar que estos han establecido a Centroamérica como una ruta de paso hacia el sueño americano.
¿Por qué Centroamérica le falló a los migrantes cubanos?
Por su parte, el Jefe de Estado de El Salvador, Salvador Sánchez Cerén, respaldó lo expresado por su homólogo, y explicó que existe un fuerte compromiso y espíritu integracionista en toda Centroamérica, lo cual favorece las relaciones entre todos los gobiernos de la región.
Asimismo, enfatizó que los organismos regionales deben abordar y analizar la situación que vive Centroamérica debido al constante incremento de migrantes en la región, con el fin de definir acciones que le permitan a cada país enfrentar de una mejor manera tal situación.
Amor y odio: las dos caras de EE.UU. para los migrantes
Impulso a la competitividad
La inauguración del servicio de ferri para carga, entre el puerto de La Unión en El Salvador y Puerto Caldera en Costa Rica, también tuvo prioridad en la agenda de discusión de ambos mandatarios. Para dicho evento, el presidente Sánchez Cerén visitará la nación costarricense, correspondiendo así a la invitación extendida por el mandatario Solís.
El servicio de carga que brindará el ferri tendrá el objetivo de facilitar y bajar los costos del transporte de mercancías entre los países de la región. De acuerdo al Ministerio de Obras Públicas y Transportes de Costa Rica (MOPT), entre los beneficios del proyecto se destaca la reducción de costos para el traslado de los productos, al pasar de US$1,500 por furgón a unos US$700.
¿Qué esperan El Salvador y Costa Rica del nuevo servicio de ferri?
De igual manera, la entidad asegura que habrá reducción de trámites y descongestionamiento del puesto fronterizo de Peñas Blancas, ubicado en la frontera con Nicaragua.
Según lo expuesto por el MOPT, el ferri zarpará de El Salvador los días lunes, miércoles y viernes, y de Costa Rica lo hará los martes, jueves y sábados. En la actualidad el recorrido para mercaderías por tierra se tarda entre de 2 a 5 días para llegar hasta El Salvador, mientras que con este nuevo servicio de ferri el tiempo se reduciría a 16 horas.
¿Se unirá Guatemala al ferri entre Costa Rica y El Salvador?