Al primer trimestre de 2017 el número de tarjetas de crédito que circula en el mercado hondureño se redujo en 5%, indicó la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS).
Donauro Castro, jefe de la Central de Información Crediticia de la CNBS, detalló que del 31 de diciembre de 2016 al 31 de marzo de 2017, hubo una caída de 40,000 tarjetas, pasando de 742,000 a 702,000.
Por otra parte, se informó que en un 4% bajó el número de clientes de la banca nacional que utilizan una tarjeta, pasando de 419,232 usuarios al final de 2016, a 402,467 a finales de marzo de este año. Esto significa que la cifra bajó, en promedio, unas 16 mil personas.
Además: Honduras: Gobierno propone nuevas regulaciones para las tarjetas de crédito
El funcionario comentó que esta caída que presenta el rubro se está viendo influenciada por dos factores: Los tarjetahabientes están consolidando deudas, o porque el emisor se la cancela por mora, ya que las instituciones bancarias están dejando de otorgar préstamos o retirando del mercado a las personas que han sido de “mala paga”.
Por otro lado, esta semana diputados del Congreso Nacional y las autoridades de la Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias (AHIBA), anunciaron un acuerdo para lograr la reducción de los porcentajes de las tasas de interés en la nueva Ley de Tarjetas de Crédito.
Se indicó que para el presente año la tasa, en términos de porcentaje, quedará en un 57%, y a partir de enero de 2018 la tasa será de un 55%. Hasta el momento en el país la tasa máxima alcanza el 74% y con los porcentajes anunciados se reduciría en un 30%.
También puede leer: Actividad económica de Honduras creció 4.8%
Sin embargo, el Presidente de la República, Juan Orlando Hernández, expuso que al inicio de este año habían bajado las tasas de interés promedio a 65%. “En ese sentido o el punto de partida es 65% y podíamos perfectamente bajar de 65% a 40% o 45%”.
Por ello, el mandatario advirtió que vetará las reformas al sistema de tarjetas de créditos si éstas no son justas, por lo que pidió que el proceso se haga con transparencia. “Si lo que aprueba el Congreso no es justo, yo me reservo el derecho, dentro de lo que la ley me permite, de vetar cualquier decisión”, manifestó.