La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) recalcó la urgencia de movilizar la inversión, tanto pública como privada, para promover la recuperación económica de la región y satisfacer los desafíos que impone la Agenda 2,030 para el Desarrollo Sostenible.
En lo que respecta a Centroamérica, se espera que crezca un 9.8% gracias a una mejora en sus términos de intercambio, explicada por un menor precio de los hidrocarburos, la recuperación de su demanda externa e interna y un aumento de los ingresos por remesas.
Y es que según las tasas anuales de variación del producto interno bruto (PIB) por país, el comportamiento en la economía de los países del istmo será el siguiente: Costa Rica en 2016 obtuvo un 4.1% mientras que la proyección para 2017 es de 3.9%. Honduras, por su parte, este año logró un 3.5%, y la expectativa para el próximo año es de 3.4%. Asimismo, los porcentajes para Nicaragua son 4.8 y 4.7% respectivamente. Otro de los países que presenta caída es República Dominicana, con un 6.4% este año y un 6.2% en próximo.
Adicionalmente, El Salvador y Guatemala mantendrán cifras estables con un 2.2% y un 3.3% respectivamente en ambos periodos. Mientras tanto, Panamá difiere de las proyecciones regionales ya que pasará de un 5.2% en 2016 a 5.9% en 2017.
Además: Panamá, epicentro de economías globales
De acuerdo al informe publicado por la CEPAL, “la economía mundial mantendrá bajos niveles de crecimiento, acompañados por una lenta expansión del comercio, que no ha logrado recuperar los niveles registrados antes de la crisis financiera global”.
A ello se suma el deterioro en los precios de exportación de los productos básicos de la región y la mayor incertidumbre y volatilidad financiera internacional, el Caribe, en tanto, sufrirá una contracción de 0,3 % en su Producto Interior Bruto (PIB).