De acuerdo con el informe Gobierno Electrónico en la Región, elaborado por la consultora EY, otro de los retos es mejorar los servicios y accesibilidad de la población y el aparato estatal a las tecnologías de la información como principal herramienta de control y supervisión. Además, difundir e implementar el uso de las tecnologías amigables con el medio ambiente, y reducir los riesgos asociados en temas de seguridad informática.
Para Douglas Murillo, Director de Consultoría de EY Centroamérica, Panamá y República Dominicana, poseer un Gobierno Electrónico en la región repercutiría en la competitividad de las economías centroamericanas.
Además: Gobiernos centroamericanos desestiman potencial de agendas digitales
De acuerdo con el E-Government Development Index 20161 (EDGI), existe una correlación del 73.89% entre las naciones con un elevado desarrollo de su gobierno digital y su posicionamiento en el Índice de competitividad Global, mientras que las Tecnologías de la Información y Comunicación contribuyen en un 50% al crecimiento económico de los países.
Según la clasificación de ese índice, los países de la región se ubicaron de la siguiente manera en el ranking: Costa Rica, 53; República Dominicana, 98; Panamá, 99; Guatemala, 102; El Salvador, 104; Nicaragua, 123 y Honduras, 127.
Además, el índice señala que la apertura de la información de gobierno fomenta la coordinación institucional y la integración de políticas, promueve la coordinación entre los sectores de planificación, la toma de decisiones y la mejora de bienes y servicios. Además, impulsa la utilización de la información por parte de la ciudadanía para innovar, crear nuevos servicios, y mejorar las oportunidades económicas.
Murillo afirmó que los datos abiertos del gobierno en conjunto con el “big data”, la minería de datos y el análisis predictivo pueden incrementar la eficacia institucional.
Puede leer: Costa Rica le apuesta a las ciudades inteligentes para reducir la brecha digital
Avances en la región
Guatemala: Se ha implementado un portal de Transparencia en el que se puede encontrar información variada. Además, el gobierno implementa un Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto para el periodo de 2016-2018, el cual abarca los ejes de transparencia, participación ciudadana y trabajo en unidad.
El Salvador: En 2009, El Salvador inició un proceso de estandarización y modernización de los sitios web del gobierno. Por otro lado, la Dirección de Innovación Tecnológica e Informática coordina lo relacionado a trámites, como el Sistema Único Administrativo, cuya función es automatizar procesos administrativos del sector público. En 2013, se trabajó en una herramienta tecnológica para la colaboración interinstitucional.
Honduras: Entre las iniciativas trabajadas están el Portal de Trámites de Gobierno, la interoperabilidad entre sistemas de información institucionales, un sistema de Compras y Adquisición, un portal empresarial, un centro de datos gubernamental, un sistema nacional de certificación digital, y una ventanilla única del sistema aduanero.
Nicaragua: Se aprobó la Ley de Acceso a la Información Pública, Ley de Simplificación de Trámites y Servicios en la Administración Pública y la Ley de la Firma Electrónica. Asimismo, existe el Manual de Normas y Estándares para los Portales de Gobierno.
También: ¿Por qué está Guatemala lejos del gobierno electrónico?
Costa Rica: Actualmente se realiza un proceso de integración entre el Sistema Integrado de Gestión de la Administración Financiera y Mer-link, con el fin de unificar las compras públicas del país y para dar espacio al Sistema Integrado de Compras Públicas como sistema único de compras del Estado.
República Dominicana: La Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental es la división encargada de implementar el gobierno digital. Por otro lado, a través del portal “República Digital” se divulgan las metas clave para los años 2016-2020, entre las que sobresale la reducción escalonada de la brecha digital incrementando el acceso a internet de 23.6% a 70% de la población dominicana.