• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

¿Qué retos enfrentan las criptomonedas?

27 marzo 2020
in Finanzas, Mundo, Negocios, Pulso M&T, Tecnología, Tendencias
Share on FacebookShare on Twitter

Pese a las dificultades y escepticismo de muchos, el interés sobre las criptomonedas sigue aumentando y cada vez son más las personas que se interesan por comprender cómo funcionan y cómo pueden participar en este proceso tecnológico.

Ante este panorama, los expertos en finanzas aseguran que es necesario abordar los principales retos que tendrán que enfrentar este tipo de divisas con la finalidad de aumentar su extensión de uso.

Puede interesarle: Mercado de criptomonedas enfrenta crisis en primer trimestre del 2018

1. Comprensión, reputación y publicidad

Desde su aparición, las criptomonedas han gozado de fanáticos y detractores. Sin embargo, la conjunción de la velocidad del desarrollo de esta tecnología y la falta de información fidedigna han distorsionado los hitos de estas controvertidas divisas.

Por ejemplo, ha habido casos de personas que perdieron tokens al intentar realizar una transacción y que introdujeron sus datos en programas basados en malware o phising que reemplazaron la dirección de un sitio de intercambio con uno fraudulento.

Además, tiende a haber desconocimiento sobre las más de 1,400 criptomonedas, y algunas personas no logran diferenciar entre un securitized token, utility token, o un currency token.  Según los expertos, estas diferencias serán importantes para el consumidor y los participantes del mercado, y principalmente, para los reguladores.

2. Complicaciones técnicas

Las criptomonedas han aumentado su popularidad, tanto así que hay jornadas en las que se añaden más de 100,000 usuarios por día en sitios de intercambio como Coinbase, Binance, Bittrex, Bitstamp y Kraken. 

Lea también: Facebook le dice no a las criptomonedas

Según un reporte, octubre pasado el sitio Coinbase llegó a los 13.3 millones de usuarios, hito que no solo refuta la idea de que hay pocos usuarios de criptomonedas, sino que permite reconocer que se ha incrementado el riesgo sistémico del colapso de un sitio o sistema dados los problemas de conexión de banda ancha, ataques de denegación de servicio distribuido (DDoS) o el tamaño de la Blockchain.

3. Ciberseguridad

Los delincuentes han adaptado su modus operandi para tomar ventaja de la popularidad de las criptomonedas. Éste se disparó desde 2013, a medida que los bitcoins aumentaron rápidamente de valor y demanda. En un inicio, el objetivo fue robar las contraseñas de los usuarios de bitcoin, a lo que siguió el ataque a billeteras de criptomonedas. Posteriormente, se sofisticaron los malwares con el fin de robar criptomonedas, atacar páginas de intercambio.

Últimamente, los cibercriminales secuestran recursos informáticos para minar criptomonedas y utilizan métodos de ingeniería social para convencer a los proveedores del hosting de sitios web de que son los verdaderos dueños de dominios clave. Por ello, hay que considerar que los riesgos adyacentes a estas tecnologías son cada día mayores y seguirán incrementándose, ya que cada día tendrán más nodos y actores por la hiperconexión.

Además: Las criptomonedas ganan terreno en las transacciones financieras

4. Lavado de dinero

Varios bancos centrales y comerciales, así como gurús inversionistas, han desestimado e incluso prohibido las transacciones de criptomonedas, dada su naturaleza imposible de rastrear y su reputación de ser medios para actividades delictivas. 

Por ahora, existe una dura batalla entre las percepciones y realidades de las criptomonedas para diagnosticar las proporciones de sus fines. 

5. Regulación

A nivel internacional, los reguladores financieros pusieron la mira en las criptomonedas en 2017, y parece que 2018 será el año en el que varios países emitirán regulaciones al respecto. Mientras que en países como Estados Unidos las autoridades federales han elegido emitir comunicados, pero sin crear marcos regulatorios integrales; y en México se espera que pronto se apruebe la Ley FinTech, la primera regulación sui géneris del sector, por lo menos en Latinoamérica.

Lea también: ¿Qué le depara al Bitcoin en 2018?

Lo reguladores tienen frente a ellos una industria que rompe con paradigmas económicos, legales y sociales tradicionales. Una reacción natural y fundada en el temor al cambio podría ser una política prohibitiva, pero, ¿cómo prohibir una red descentralizada? 

En síntesis, prohibir las criptomonedas implica prohibir el internet y las matemáticas, tarea que no solo parece imposible, sino que también es ilógica al entender los amplios beneficios de esta tecnología.

* Con información de Foro Económico Mundial

Articulo anterior

Davivienda premia a los ganadores de la promoción “Destinos de Europa”

Siguiente articulo

Centro de Conocimiento GS Uno fomenta reinvención de empresas ticas

Related Posts

Conozca las nuevas opciones de financiamiento para pyme
Actualidad

Conozca las nuevas opciones de financiamiento para pyme

Por Javier Paniagua (M&T)-. Las necesidades de las empresas varían, no obstante, producto de la pandemia deberán pensar mejorar...

26 febrero 2021
Felicidad Organizacional: un estímulo para el liderazgo exitoso
Columnista Invitado

Felicidad Organizacional: un estímulo para el liderazgo exitoso

Por: Gabriela Montalto, Coach y Consultora independiente. Hace ya varios años que se viene hablando fuerte de Felicidad Organizacional....

26 febrero 2021
100 ideas, Visión 2021: Perspectivas en el área de negocios en la región
Actualidad

100 ideas, Visión 2021: Perspectivas en el área de negocios en la región

Por: Javier Paniagua (M&T)-. Las empresas, organizaciones y naciones deberán replantear sus estrategias para el año de la revancha...

25 febrero 2021
Microempresas y covid-19
Columnista Invitado

Microempresas y covid-19

Por: Isaac Cohen. Analista y consultor internacional, ex-director de la Oficina de la Cepal en Washington. Comentarista de economía...

25 febrero 2021
Siguiente articulo

Centro de Conocimiento GS Uno fomenta reinvención de empresas ticas

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse