• INICIO
  • NOTICIAS
  • WHITEPAPERS
  • Multimedia
    • VIDEOS
    • E-BOOKS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • WHITEPAPERS
  • Multimedia
    • VIDEOS
    • E-BOOKS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

¿Qué rutas debe seguir América Latina para combatir la corrupción?

27 marzo 2020
in Mundo, Pulso M&T, Tendencias
Share on FacebookShare on Twitter

De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) la lucha contra la corrupción en América Latina está convirtiéndose en una prioridad. La región ha estado a la vanguardia internacional con la adopción de una convención contra la corrupción (a cargo de la Organización de los Estados Americanos), que ha servido de modelo para otros.

Muchos países de la región han actualizado  sus marcos jurídicos y judiciales (por ejemplo, Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Guatemala, México, Paraguay y Perú). Además, otros han introducido y afianzado los requisitos que rigen la declaración de bienes; y algunos están tomando medidas para reforzar la transparencia fiscal.

Puede interesarle: Corrupción promueve el lavado de dinero en Centroamérica

En gran medida, esto gira en torno al cumplimiento de los marcos jurídicos actualizados, pero ya se comienzan a palpar resultados concretos. La ofensiva reciente del Brasil (operación Lava Jato), la cual fue pionera en la región, refleja un poder judicial más eficiente, fiscales independientes debidamente equipados con los recursos y el apoyo decidido de los medios de comunicación y la sociedad.

Asimismo, en los últimos años, Guatemala, por conducto de su Comisión Internacional contra la Impunidad reveló satisfactoriamente casos de evasión impositiva, lavado de dinero y financiamiento ilegal. Perú y la República Dominicana, entre otros, han presentado con decisión acusaciones contra antiguos funcionarios de alto nivel vinculados con el escándalo de Odebrecht.

Según el FMI, la efectividad de una estrategia anticorrupción requiere de marcos jurídicos sólidos, intensidad en las tareas de cumplimiento y depuración, y perseverancia. Además, da algunas recomendaciones al respecto:

Lea también: ¿Cuáles han sido los casos de corrupción más recientes en la región?

1-Reforzar la transparencia y la rendición de cuentas

La mayor transparencia es fundamentalmente importante para frenar la corrupción, ya que esta aumenta las posibilidades de detección a un determinado nivel aplicación de la ley. Entre las medidas tradicionales para reforzar la transparencia y la rendición de cuentas se encuentran: leyes sobre libertad de información, declaraciones de ingresos y bienes, auditorías aleatorias, fortalecimiento de la transparencia en la gestión pública y el ámbito fiscal, y la mejora de la gestión de gobierno en empresas del Estado.

2-Fortalecer los procesos de contratación pública e inversión

Marcos contractuales y de ejecución más sólidos, la eliminación de las excepciones ad hoc, y posiblemente la exclusión de las renegociaciones contractuales en el corto plazo pueden contribuir a superar estas lagunas fiscales y establecer un marco de transparencia. Otras iniciativas podrían consistir en garantizar subastas competitivas, realizar licitaciones obligatorias para gastos públicos adicionales, proporcionar información íntegra sobre los contratos adjudicados y sus modificaciones, dar seguimiento al gasto en contrataciones públicas, y formular políticas para reducir las prácticas corruptas de enriquecimiento en la tenencia y la zonificación de tierras.

Además: Dos obstáculos que debe sortear la región para mejorar sus índices de corrupción

3-Eliminar las reglas innecesarias

Las regulaciones excesivas generan oportunidades de corrupción al crear fuentes artificiales de ingresos. El fomento de la competencia y la reducción de los trámites burocráticos son ingredientes centrales en la lucha contra la corrupción.

4-Abordar los costos a corto plazo

Las iniciativas eficaces para dejar al descubierto la corrupción pueden generar incertidumbre en el corto plazo. Esto podría entorpecer la toma de decisiones en el sector público e impedir la inversión. En este contexto, las medidas para reducir estos costos de la transición ayudarán a respaldar el proceso, y podrían incluir la mejora de los marcos judiciales, un marco claro para manejar los acuerdos de indulgencia y la negociación de condenas y leyes de quiebra flexibles y eficientes (para garantizar que los bienes sigan activos). Por otra parte, los servicios de crédito podrían ser minuciosamente diseñados para aliviar las contracciones del crédito durante períodos de mayor incertidumbre.

Tags: América LatinaContratación PúblicacorrupciónFMIGobiernosInversiónleyesMarcos Jurídicos
Articulo anterior

Superar la tecnofobia, el nuevo reto de las pymes latinoamericanas

Siguiente articulo

¿Cómo redefinir lo imposible?

Related Posts

El trabajo híbrido, la tendencia hacia 2021 para el futuro de las reuniones
Actualidad

El trabajo híbrido, la tendencia hacia 2021 para el futuro de las reuniones

Por: David Betancourt, Distribution Channel Manager Clickshare Market Leader Latam en Barco Para las organizaciones, el nuevo modelo de...

18 febrero 2021
La transformación del mercado laboral se acelerará en el 2021
Actualidad

La transformación del mercado laboral se acelerará en el 2021

Se está viviendo el mayor replanteamiento del mundo laboral desde la Segunda Guerra Mundial, el cambio es rápido, incluso...

5 febrero 2021
Smart Cities: 5 tendencias clave para entender su transición
Actualidad

Smart Cities: 5 tendencias clave para entender su transición

Con la continua modernización de las grandes ciudades se han logrado resolver grandes problemáticas a las que se enfrentan...

4 febrero 2021
Retail avanza hacia la modalidad online y apuesta por la nube
Digitalización

Retail avanza hacia la modalidad online y apuesta por la nube

La industria retail, de comercialización masiva para el consumidor final, avanza hacia la transformación digital conforme se adoptan nuevas...

26 enero 2021
Siguiente articulo

¿Cuál es la tarifa más alta de Uber en Latinoamérica?

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse