• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

¿Qué tan difícil es empezar un negocio en Costa Rica?

27 marzo 2020
in Mercados, Negocios
Share on FacebookShare on Twitter

De acuerdo a la III Encuesta Trimestral de Negocios “Pulso Empresarial”, realizada por la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP),  abrir un negocio en Costa Rica y operar en la formalidad y al amparo de la ley, cada vez es más dificultoso para los empresarios, siendo el exceso de trámites y altos costos de formalización, las principales quejas de los empleadores.

Para Franco Arturo Pacheco, presidente de UCCAEP, esto es una evidencia más del por qué el sector informal es tan grande en el país, dado que representa un 45% de la población económicamente activa.

Además: ¿Cómo logrará Costa Rica la estabilidad económica y financiera del país?

“La línea del sector empresarial es buscar las mejores condiciones económicas y legales para que los trabajadores puedan desarrollar empresas sostenibles; por eso, estamos trabajando en una serie de reformas que buscan incentivar a los trabajadores que se encuentran en la informalidad para que se pasen a la formalidad laboral, cumpliendo con la legislación nacional”, expresó Pacheco.

Asimismo, en el mercado laboral, el 58% de los empresarios consultados, aseguraron que en los próximos 12 meses no harán contrataciones, mientras que un 39% dijo que sí esperan ampliar sus planillas. En el caso de despidos, sólo un 11% afirmó que harían recortes, mientras que el 85% mantendrá su personal.

“El sector empresarial insiste en que Costa Rica necesita más y mejores empleos, pero factores como los que se desprenden de este estudio revelan que estamos lejos de alcanzar este objetivo, que conlleva una mejor calidad de vida para los costarricenses ya que los trámites excesivos y lo oneroso que resulta iniciar un negocio en el país redunda en más informalidad y en menos inversión”, señaló Pacheco.

De interés: Dos sectores reportan mayores intenciones de contratación para 2017 en Costa Rica

La encuesta también detalla que la confianza y la percepción general de los empresarios bajó en comparación con el estudio anterior. El Índice Empresarial de Percepción (IEP) se ubica en 5,93; mientras que el Índice Empresarial de Confianza (IPC) en 6,43 (en una escala que va de 0 a 10). La baja en ambos indicadores podría estar relacionada a la incertidumbre por la llegada de un nuevo periodo electoral, además de la desaceleración en algunos sectores de la economía.

 

 

 

 

Tags: Costa RicaempresariosEmpresasnegocios
Articulo anterior

Movistar presenta “Team Talk”: comunicación con todo su equipo de trabajo con solo presionar un botón

Siguiente articulo

Calidad y eficiencia en un dispositivo

Related Posts

Connecta B2B Live: evento virtual a la medida de las pymes de la región

Connecta B2B Live: evento virtual a la medida de las pymes de la región

Por Javier Paniagua (M&T)-. Una plataforma pensada a la medida de las pymes alrededor de la región. Esa es...

2 marzo 2021
Conozca las nuevas opciones de financiamiento para pyme
Actualidad

Conozca las nuevas opciones de financiamiento para pyme

Por Javier Paniagua (M&T)-. Las necesidades de las empresas varían, no obstante, producto de la pandemia deberán pensar mejorar...

26 febrero 2021
Felicidad Organizacional: un estímulo para el liderazgo exitoso
Columnista Invitado

Felicidad Organizacional: un estímulo para el liderazgo exitoso

Por: Gabriela Montalto, Coach y Consultora independiente. Hace ya varios años que se viene hablando fuerte de Felicidad Organizacional....

26 febrero 2021
100 ideas, Visión 2021: Perspectivas en el área de negocios en la región
Actualidad

100 ideas, Visión 2021: Perspectivas en el área de negocios en la región

Por: Javier Paniagua (M&T)-. Las empresas, organizaciones y naciones deberán replantear sus estrategias para el año de la revancha...

25 febrero 2021
Siguiente articulo

Calidad y eficiencia en un dispositivo

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse
    Descargar Whitepapers