Así lo destacó el estudio 1995-2015 del Latinobarómetro, que encuestó a 20 mil personas en 18 países latinoamericanos que concentran una población de 600 millones de personas. Uruguay con un 61% de opinión favorable hacia su transparencia, y Ecuador, con un 59%, encabezan la lista en América Latina.
Lea: Presidente costarricense no convence a su sector empresarial
Entre las naciones ubicadas en el istmo centroamericano, Nicaragua encabeza la percepción de transparencia gubernamental con un 43%, Panamá con 37%, Honduras con 32%, mientras que solo el 27% de los costarricenses y salvadoreños cree que sus autoridades son transparentes.
Armando García, director de la Oficina Presidencial de Tecnologías de la Información y la Comunicación (OPTIC), aseguró que la innovación en temas de transparencia indica que el ciudadano pueda obtener las informaciones que precisa directamente de la fuente.
“Es fundamental la disponibilidad de datos abiertos para obtener buenas valoraciones de gobierno electrónico. Quien ofrece el acompañamiento para los datos abiertos a nivel internacional es el Banco Mundial, fomenta el uso de estos, sobre todo con recursos. Hay un acuerdo que firma República Dominicana para esto. La transparencia es uno de los criterios que se miden a la hora de evaluar el gobierno electrónico”, sostuvo el alto funcionario.
También:¿Qué le falta a Centroamérica para tener voto digital?
Otros países que figuran en el estudio de percepción son Bolivia (47%), Chile (44%), Argentina (34%), Venezuela (33%), Paraguay (31%), México (26%), Perú (24%) y Colombia (24%). En promedio, el 36% de los latinoamericanos percibe transparencia por parte de su gobierno.