• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

¿Qué tiene Centroamérica para ofrecerle a China?

27 marzo 2020
in Comercio
Share on FacebookShare on Twitter

Marcela Jiménez, con colaboración de Amafredo Castellanos y Carlos Guisarre.

 

A inicios de enero Cepal reveló que entre el año 2000 y el 2013 el comercio del gigante con América Latina se había multiplicado por 22, creciendo de unos US$12 000 millones a casi US$275 000 millones. Lo anterior dio paso a que la entidad recomendara enfocar los esfuerzos de la región en atraer mayor inversión extranjera de China, sobre todo en sectores como infraestructura, manufactura y energía.

 

El tema es visto con buenos ojos en Centroamérica, sin embargo resalta el hecho de que la región debe buscar cómo atraer a un país cuya inversión extranjera ha estado enfocada en otros sectores ajenos a sus economías.

 

Ese es el caso de Costa Rica, apunta Alexander Mora, ministro de Comercio Exterior (Comex), el país se enfrenta al reto de que las inversiones chinas al exterior van dirigidas a la industria de la extracción de hidrocarburos, las cuales son “áreas donde Costa Rica ha decidido no jugar y por lo tanto los sectores que son los más atractivos para China nosotros ni los tenemos”, indica.

 

De acuerdo a Mora, el tema de fondo con China está en las oportunidades que genera su interés de internacionalización, por lo que hay que encontrar la forma de seducirlo en áreas “que tradicionalmente no han estado muy interesados”, apunta.

 

Mercado reñido: China aventaja a Taiwán en carrera por Latinoamérica

 

En esta línea, los esfuerzos de Centroamérica han estado enfocados en las áreas sugeridas por Cepal. En Guatemala, el ministro de Economía, Sergio de la Torre, califica de acertada la recomendación de la entidad y señala que China sería un jugador importante para consolidar las cuatro aristas del desarrollo del país: logística, energía, turismo y exportaciones.

 

“Guatemala necesita más inversión en sectores como infraestructura, transporte y energía, en eso estamos enfocados para lograr los cuatro posicionamientos. Además China es un mercado interesante para productos nuestros como café y azúcar, entre otros” señala el ministro.

 

En el Caribe, República Dominicana planteó el interés de fortalecer las relaciones bilaterales con el gigante asiático durante la Primera Reunión Ministerial de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), apostando por la agroindustria y los servicios como su carta de entrada, aseguró Alejandra Liriano de la Cruz, vicecanciller dominicana de Relaciones Exteriores.

 

Cambio de reglas: Costa Rica busca nuevas condiciones con China

 

A la acción. En los últimos años China ha ganado terreno como el principal inversionista de Costa Rica, invirtiendo más de US$100 millones al año, según indicó Mora. Por esto, el país se encuentra actualmente en un trabajo de identificación de las empresas asiáticas que están en proceso de internacionalización y tienen a América en su ruta.

 

“Somos un destino ideal en la región, somos la combinación entre relaciones diplomáticas y TLC. Si nosotros logramos pasar en la Asamblea Legislativa el proceso con la Sociedad Reconstructora Chino Costarricense (Soresco) y la empresa CHEC, tendríamos el paquete completo”, apuntó el ministro.

Tags: CELACChinaIncremento del comercioinversión extranjera
Articulo anterior

Pensar a corto plazo nubla la competitividad de Costa Rica

Siguiente articulo

Panamá generará más energía limpia

Related Posts

Carine Clert
Actualidad

Carine Clert, nueva gerente de país del Banco Mundial para Costa Rica y El Salvador

(M&T)-. Carine Clert, de nacionalidad francesa, se desempeñó hasta hace poco como líder del programa del Banco Mundial para...

1 julio 2022
Universidad Creativa
Inversión

Integritas Investments y Lumen Capital adquieren la Universidad Creativa con inversión superior a US$1.2 millones

(M&T)-. Luego de una transacción superior a los US$1.2 millones que se ejecutó mediante un intercambio de acciones y...

1 julio 2022
talento
Talento Humano

¿Qué están haciendo las empresas en Centroamérica para atraer y retener al talento?

(M&T)-. Después de una larga temporada de cambios y situaciones adversas traídas por la pandemia, las organizaciones ahora se...

1 julio 2022
Gobernanza Climática
Actualidad

Colaboración entre la Iniciativa de Gobernanza Climática y el Foro Económico Mundial llega a Centroamérica y el Caribe

(M&T)-.  La Iniciativa de Gobernanza Climática (CGI, por sus siglas en inglés), un proyecto en colaboración con el Foro...

1 julio 2022
Siguiente articulo

Honduras promueve incentivos para la investigación

POPULAR POSTS

Plugin Install : Popular Post Widget need JNews - View Counter to be installed

Etiquetas

América Latina banca Centroamérica Ciberseguridad Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá Pandemia PIB política pymes República Dominicana RSE salud seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

        Registrarse
        Descargar Whitepapers