De acuerdo con la Cámara de Comercio de Costa Rica, la proyección de crecimiento para 2018 será de 2,8%, producto de una desaceleración en el consumo de los hogares, además, dicho incremento será explicado por subsectores como alimentos, bebidas y tabaco así como productos eléctricos y del hogar.
En materia de empleo y con base en las expectativas de contratación y de inversión, se espera que el sector comercial genere 2.500 nuevos puestos de trabajo formales.
Además: Cuatro retos comerciales ponen a prueba a candidatos presidenciales
“Uno de los aspectos a recalcar para el próximo año, es la participación de Costa Rica en el Mundial de Fútbol, evento que viene a dinamizar la economía, aumentando el consumo de pantallas, alimentos, ropa y calzado, principalmente, augurando que en esta ocasión haya un comportamiento similar al observado en Brasil 2014”, explicó, Yolanda Fernández, presidenta de la Cámara de Comercio de Costa Rica.
Finalmente, existe preocupación entre los comerciantes ante la posible aprobación de nuevos impuestos lo que reduce las expectativas de inversión y contratación. Por ende, la posición de la Cámara es que no se debe aumentar la carga tributaria, sin antes haber aprobado medidas de control de gasto significativas equivalentes a la propuesta presentada por el gobierno en materia de recaudación.
4 focos para el sector
La informalidad, el Comercio Ilícito, la Competitividad y la Facilitación del comercio, son los temas prioritarios que según la institución deben estar presentes en la agenda del próximo presidente de Costa Rica.
De interés: La estrategia con la que Costa Rica buscar potenciar negocios sostenibles
En materia de informalidad, actualmente el 25% de la economía del país es informal, ya que alrededor de 900 mil personas trabajan bajo este regimen, lo cual representa un costo del 5% del Producto Interno Bruto (PIB) del país.
Costa Rica es hoy una de las economías más abiertas del mundo, con un índice de apertura comercial del 44%, cuenta con 14 Acuerdos Comerciales con acceso preferencial a más de 2.5 billones de habitantes y 67% del PIB mundial. Pese a ello los problemas en aduanas se han agravado en los últimos años en perjuicio de la competitividad de las empresas y la facilitación del comercio. Por lo que atender estas áreas es vital para el desarrollo del sector el próximo año.