• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

¿Quién paga los mejores salarios de Costa Rica?

27 marzo 2020
in Economía
Share on FacebookShare on Twitter

Marcela Jiménez

 

De acuerdo al último informe del Sistema Empresarial de Información Salarial (SEIS), realizado por Price Waterhouse Cooper (PwC) a 416 empresas en el país, en los primeros seis meses del año los salarios crecieron un 3.2% en términos generales, y se estima que el segundo semestre el incremento será de 2.9%.

 

El estudio reveló también que el sector comercial es el que ha registrado un mayor incremento salarial durante este periodo, con aumentos del 3.6%. Del otro lado de la balanza se ubica el industrial, con un 2.7%.

 

Así mismo, las empresas pequeñas son las que más incrementos salariales tuvieron en el primer semestre del año, con un 3.8% versus el 3.0% que mantuvieron las grandes empresas. La misma situación se da entre las nacionales y las multinacionales, registrando las primeras un incremento de 3.4%, frente a un 3.1% de las segundas.

 

Consulte nuestro ranking exclusivo: TOP 100 de las mejores empresas para trabajar en la región

 

Se acortan las distancias. El estudio también muestra cómo las brechas salariales se han ido reduciendo entre las empresas grandes, medianas y pequeñas, nacionales o extranjeras. De acuerdo a Álvaro Alán, Director Regional de Compensación y Beneficios de PwC, esto se debe a la batalla que viven las empresas hoy por atraer y retener el mejor talento.

 

De acuerdo a Alán, en 1999 las brechas salariales entre las posiciones no ejecutivas podían rondar el 30%; no obstante, desde el boom de las transnacionales en el país a partir del 2005 el fenómeno comenzó a variar, cerrando cada vez más el espacio entre los salarios.

 

“La lucha por atraer y retener el talento ha provocado que las empresas nacionales se nivelen con las multinacionales, y que las empresas medianas y pequeñas busquen pagar mejores salarios para atraer y retener su talento.

 

Además: ¿Qué define a un buen empleador?

 

Salarios a la baja. A pesar de las brechas se han ido cerrando, el estudio de PwC revela cómo los salarios están llevando una tendencia a la baja. Para el 2015 se augura un incremento total del 6.6%, la cifra más baja de los últimos 7 años, cuando se había mantenido por encima del 7.7%.

 

Pero la situación es más drástica cuando se compara con décadas atrás. De acuerdo a datos mostrados por Alán, entre 1993 y el 2001, el promedio de incrementos salariales fue de 17.3%; mientras, para el periodo 2007-2015, el mismo rubro llegó a un 9.5%.

Tags: brecha salarialempresas multinacionalespymessalarios
Articulo anterior

UST Global amplía operaciones en Costa Rica

Siguiente articulo

Facebook seduce a adultos mayores de Centroamérica

Related Posts

Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales
Actualidad

Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales

Según el reciente estudio “Oportunidades de comercialización de atún fresco y en conserva”, elaborado por la Promotora del Comercio...

18 febrero 2021
Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala
Actualidad

Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala

Los empresarios y los guatemaltecos en general ahora cuentan con una nueva herramienta legal para la facilitación de negocios...

17 febrero 2021
Costa Rica fortalece la lucha contra el contrabando con alianza público-privada
Actualidad

Costa Rica fortalece la lucha contra el contrabando con alianza público-privada

Para fortalecer su lucha contra el contrabando y el comercio ilícito, la Policía de  Control Fiscal (PCF), del Ministerio...

16 febrero 2021
Hay 7.3 millones de personas en crisis de inseguridad alimentaria aguda en la región
Actualidad

Hay 7.3 millones de personas en crisis de inseguridad alimentaria aguda en la región

En tres países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), El Salvador, Guatemala y Honduras, cerca de 7.3...

16 febrero 2021
Siguiente articulo

Nueva alianza apuesta por turismo de lujo en Nicaragua

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse
    Descargar Whitepapers