Marcela Jiménez
De acuerdo al último informe del Sistema Empresarial de Información Salarial (SEIS), realizado por Price Waterhouse Cooper (PwC) a 416 empresas en el país, en los primeros seis meses del año los salarios crecieron un 3.2% en términos generales, y se estima que el segundo semestre el incremento será de 2.9%.
El estudio reveló también que el sector comercial es el que ha registrado un mayor incremento salarial durante este periodo, con aumentos del 3.6%. Del otro lado de la balanza se ubica el industrial, con un 2.7%.
Así mismo, las empresas pequeñas son las que más incrementos salariales tuvieron en el primer semestre del año, con un 3.8% versus el 3.0% que mantuvieron las grandes empresas. La misma situación se da entre las nacionales y las multinacionales, registrando las primeras un incremento de 3.4%, frente a un 3.1% de las segundas.
Consulte nuestro ranking exclusivo: TOP 100 de las mejores empresas para trabajar en la región
Se acortan las distancias. El estudio también muestra cómo las brechas salariales se han ido reduciendo entre las empresas grandes, medianas y pequeñas, nacionales o extranjeras. De acuerdo a Álvaro Alán, Director Regional de Compensación y Beneficios de PwC, esto se debe a la batalla que viven las empresas hoy por atraer y retener el mejor talento.
De acuerdo a Alán, en 1999 las brechas salariales entre las posiciones no ejecutivas podían rondar el 30%; no obstante, desde el boom de las transnacionales en el país a partir del 2005 el fenómeno comenzó a variar, cerrando cada vez más el espacio entre los salarios.
“La lucha por atraer y retener el talento ha provocado que las empresas nacionales se nivelen con las multinacionales, y que las empresas medianas y pequeñas busquen pagar mejores salarios para atraer y retener su talento.
Además: ¿Qué define a un buen empleador?
Salarios a la baja. A pesar de las brechas se han ido cerrando, el estudio de PwC revela cómo los salarios están llevando una tendencia a la baja. Para el 2015 se augura un incremento total del 6.6%, la cifra más baja de los últimos 7 años, cuando se había mantenido por encima del 7.7%.
Pero la situación es más drástica cuando se compara con décadas atrás. De acuerdo a datos mostrados por Alán, entre 1993 y el 2001, el promedio de incrementos salariales fue de 17.3%; mientras, para el periodo 2007-2015, el mismo rubro llegó a un 9.5%.