*Por Carolina Benavides
Para nadie es un secreto que la industria de la construcción realiza un gran aporte a la economía de cualquier país, pues es uno de los principales motores de la actividad productiva y económica. Además, es considerada una gran fuente generadora de empleos. Muestra de ello es que en Costa Rica, durante el periodo 2001 · 2006, pese que el sector construcción contribuía solo con el 4% del PIB , según el Décimo Tercer Informe del Estado de la Nación, en esa época el porcentaje de trabajadores directos en la industria rondaba entre el 6,5% y el 7%.
De acuerdo a los datos del Informe Económico del Sector Construcción de la Cámara Costarricense de la Construcción, en el IV Trimestre del 2017 fueron contabilibados 138,242 trabajadores ocupados en el sector, lo que equivale a un aumento de poco más de 11. 5 empleos, respecto al mismo trimestre del año anterior.
El sector de la construcción panameño es el que cuenta con los salarios más elevados de la región, seguido por Costa Rica; sin embargo, a finales de abril y principios de mayo del presente año hubo en Panamá una huelga del Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares para exigir un aumento del 11% anual; mientras que los empresarios mantenían su propuesta del 1% al año.
Le puede interesar: “Nicaragua: Inflación se sitúa en el 4,4%”
En Costa Rica, según explicó Ricardo Tapia, Asesor Económico de la CCC, el costo de la mano de obra es muy alto con respecto a los demás países de Centroamérica, con excepción de Panamá, sin embargo, hay que tomar en cuenta que el salario mínimo del país responde a su elevado costo de vida.
En países como El Salvador, la construcción es uno de los rubros en los que mejor se gana, ya que los salarios están por encima de los mínimos establecidos. Sin embargo, José Antonio Vásquez, director ejecutivo de la Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción (Casalco), mencionó que los honorarios de los ingenieros, arquitectos y otros especialistas no están normados. Cada quien tiene sus tarifas pero cuentan con una negociación de contratos colectivos entre las empresas constructoras y tres asociaciones de trabajadores.
En Guatemala los salarios del sector son buenos, pero hay otras industrias que están mejor remuneradas. Javier Ruíz, presidente de la Cámara Guatemalteca de la Construcción, comentó que los salarios en el gremio no son malos, aunque hay industrias que pagan mejor.
Además: “Huelga e incertidumbre de plan fiscal detienen avance en Costa Rica”
Por otro lado, el panorama de Honduras es algo distinto al resto de los países de la región mencionados. Por un lado están los aranceles de los colegios profesionales de ingenieros y arquitectos, que establecen una condiciones teóricamente muy pero en la práctica muchos empleadores se basan en la ley de la oferta y la demanda. Silvio Larios, gerente de la Cámara Hondureña de la Construcción (Chico), explicó que actualmente existen muchos profesionales desempleados o sub empleados, lo que hace que los empleadores ofrezcan pagar mucho menos.
En Nicaragua los salarios se rigen por el libre mercado. La Cámara Nicaragüense de la Construcción, como organización empresarial, no maneja una base de los mismos pero según el Ministerio del Trabajo mediante el Acuerdo Ministerial ALTB 01-03-18, sobre la aplicación de salarios mínimos a partir del 1 de marzo del 2018 , aprobó un reajuste salarial a cada uno de los sectores de la economía nacional del campo y la ciudad; para el sector construcción el salario mínimo mensual, a partir de esa fecha es de US$281, 58 fruto de un incremento del 5,20%.
Este incremento del salario mínimo se aplica de forma directa a los ayudantes, mientras que el salario de los oficiales alabañiles, armadores y carpinteros es reajustado en las negociaciones salariales que son realizadas cada año entre la Cámara Nicaragüense de la Construcción y los Sindicatos del sector. El último ajuste para los oficiales fue otorgado el 1 de octubre del 2017.