Por: Amafredo Castellanos
Los banqueros de la región duermen en la noche. En general, las pesadillas no los persiguen. Grecia y su “corralito” económico están muy lejos. Forman parte de una realidad distante.
Aquí, el negocio no es motivo de espanto. Muy pocos se pueden quejar de malos resultados. Por el contrario: ahora mismo, CitiBank está cerrando algunas de sus ventanas por las que otros apuestan. Esto denota apetito por las oportunidades que ofrece un negocio dinámico y competitivo. Es una cuestión de habilidades y conveniencias, sin dejar de mencionar el buen balance que establece la supervisión.
El sistema financiero regional es sólido y la mejor prueba es que no se contagió con la crisis financiera del 2008, como sí pasó en otras economías, comenta el economista nicaragüense Alejandro Arauz, para quien tal condición es reflejo del apego estricto de las normas de Basilea y las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional aplicadas a los sistemas de monitoreo y supervisión.
De esta perspectiva –Dice Arauz – Se desprende que el Sistema Financiero Centroamericano y en particular el nicaragüense son de los más estables a nivel latinoamericano, según Fitch Ratings, firma de calificación crediticia
Los resultados también lo reflejan, indica el guatemalteco Paulo de León, analista de la Central American Business Intelligence (CABI)
“En el caso de Guatemala el sistema bancario se compota con bastante orden. Los créditos se expanden a un crecimiento en torno al 10% sin alterar el panorama de cartera vencida. Esto responde a un crecimiento económico en el primer semestre del presente año”, comenta.
En lo regional, “Cada país tiene sus características. El Salvador empieza por fin a crecer tras tres años de que las captaciones estuvieron deprimidas, al igual que Costa Rica. En ambos países se cayó el crecimiento. Por lo tanto, la banca costarricense ha moderado su crecimiento de crédito”, dice el experto.
Arauz destaca que la expansión bancaria regional muestra que las captaciones de recursos, a marzo de 2015 en relación a 2008, superan 1.8 veces, con un crecimiento anual promedio de alrededor de 15% en tanto el patrimonio bancario casi duplica su valor. “Esto es debido a la rentabilidad, la capitalización a través de fusiones y compras de capital por parte de bancos externos”, comenta.
Consulte aquí los resultados del último Ranking de Bancos de Centroamérica y República Dominicana.
Para leer el reportaje completo visite aquí la versión digital de la revista.