Legrottaglie planteó que una prudente gestión de los recursos públicos manda a distribuirlos de forma equilibrada y sin poner en riesgo su sostenibilidad en el tiempo.
Además: República Dominicana acciona para lograr la sostenibilidad económica
Ante eso, el funcionario dominicano comentó: “Eso es lo que ha hecho la actual administración del Estado dominicano” tras recordar que en tan solo cinco años, más de 1.2 millones de personas salieron de la pobreza, gracias al crecimiento económico y a las políticas sociales emprendidas.
Precisó que se trata de una reducción de la pobreza en 13.9 puntos porcentuales, cifras que unidas a una disminución de 0.496 en 2012 a 0.457 en 2017 del índice Gini, que mide la desigualdad en la distribución de los ingresos, evidencian que las políticas públicas puestas en marcha desde 2013 han alcanzado resultados satisfactorios para la República Dominicana.
Según Guerrero Ortiz, el volumen de recursos asignado a cada función del Estado siempre estará condicionado por la disponibilidad de los mismos. No obstante, dejó claro que cualquier comparación internacional sitúa al país en el grupo de más bajos ingresos fiscales.
Asimismo, indicó que mientras en América Latina, los ingresos fiscales superan, en promedio, al equivalente al 23% del PIB regional, en la República Dominicana alcanzaron apenas el 14.9% en 2017.
“La realidad es que los ingresos tributarios son bajos y esa es la principal limitación para la provisión de bienes y servicios públicos, aún estando en la frontera de eficiencia en el uso de los recursos”, sostuvo el funcionario.
Puede interesarle: ¿Necesita República Dominicana un pacto fiscal?
También puntualizó que en ese contexto de estrechez de recursos fiscales y la necesidad de atender las demandas de la sociedad por más y mejores servicios públicos, es que debe analizarse la evolución de la deuda pública.
Al referirse a las declaraciones de Legrottaglie sobre la aparente contradicción entre el buen desempeño económico pero sin mejoras en reducción de pobreza y la desigualdad que caracterizarían a la República Dominicana, Guerrero Ortiz declaró: “Desde el Ministerio de Hacienda valoramos las opiniones, más aún cuando provienen de una institución que ha sido aliada estratégica para el país. Sin embargo, en esta ocasión no estamos de acuerdo con las apreciaciones realizadas, las cuales no se sustentan en las informaciones disponibles y en los hechos contrastables”.
El funcionario aseguró que el nivel de endeudamiento del país no se encuentra entre los más altos de la región. Al cierre del año 2017, la deuda de la isla se encontraba en alrededor del 39% del PIB, cuando el promedio regional era de 55.4%.
Además, resaltó que el tamaño de la deuda tampoco es el principal indicador de riesgo de la República Dominicana. “El país goza de la confianza de los mercados internacionales, lo que ha propiciado que tres agencias calificadoras de riesgo mejoraran su calificación durante los últimos tres años”.
También: Desciende índice de actividad manufacturera en República Dominicana
“República Dominicana mantiene un ritmo de crecimiento económico que la coloca entre las economías más dinámicas del mundo. En el período 2013-2017, la actividad económica medida por el PIB real creció a un ritmo de 6.1% promedio anual, tendencia que continúa en 2018″, agregó.