• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

¿Realmente ha crecido El Salvador luego del “cese al fuego”?

27 marzo 2020
in Economía, Política, Pulso M&T
Share on FacebookShare on Twitter

Durante la década de los ochenta, El Salvador se convirtió en un campo de batalla dentro del contexto de la Guerra Fría: gobierno y guerrilla enfrentados. En esa lucha, el país resentía la pobreza en los hogares, la cual pasó de 50% en 1976 al 61% en 1981. Esto debido a la omnipresencia del Gobierno, y  principalmente por la presencia de la corrupción y el declive de los principales indicadores económicos y sociales.

De ahí, entre 1978 y 1992 El Salvador experimentó una disminución total del ingreso per cápita del 24,1%, de acuerdo a datos del Banco Central de Reserva (BCR).

A más de 20 años de eso, llegó el cese al fuego entre la guerrilla y el Gobierno y la “paz” dio inicio y temas como la privatización de empresas estatales, la apertura comercial y financiera, el sistema de pensiones y la adopción del dólar estadounidense como moneda oficial, fueron algunas de las decisiones que se tomaron en el país.

Puede leer: Bajo crecimiento perjudica aún más alta deuda de El Salvador

Estas decisiones, que en su mayoría tomadas de la mano del partido de derecha, lograron que el país se convirtiera en una de las 25 economías más libres del mundo, como lo enuncia Informe sobre la Libertad Económica en el Mundo del Fraser Institute.

Sin embargo, no todo es color de rosa. El Salvador todavía tiene mucho por hacer en su agenda de política pública. En particular, las altas tasas de criminalidad constituyen un severo obstáculo para un mayor crecimiento. Esta ausencia de seguridad representa la principal amenaza para el crecimiento sostenido que el Gobierno debe lidiar.

“El problema es político. El FMLN entró mal con el expresidente Mauricio Funes, quien decide gobernar a espaldas del partido, tomando diferentes decisiones de orden social que no son sostenibles hoy en día”, argumentó Antonio Martínez, politólogo salvadoreño.

El experto señala que si bien hace más de 20 años cesó el fuego y el partido de izquierda lidera, “no existe un cambio de estructura económica y social grande, sino cambios en el orden político que no se han podido aprovechar”.

Por su parte, Luis González, catedrático de economía de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), expresó que el país tiene problemas muy serios, ya que “seguimos en la confrontación política y a pesar de que se habla de acuerdos económicos y sociales, esto no se concreta. Tal vez no tengamos un confrontamiento como en los años 70´s, con armas, pero sí hay confrontamientos visibles y bien fuertes entre políticos, que logran afectar a la sociedad”.

Lea además: ¿De dónde proviene el aumento de la IED en El Salvador?

El Salvador parece ser un caso de desarrollo sin crecimiento significativo. Desde el fin de la guerra civil en 1992, el PIB per cápita del país ha crecido a una tasa nada sorprendente del 1,9 % anual, asegura Claudio de Rosa, analista económico.

“Ahora con un ex comandante guerrillero en el poder, los problemas se han agravado: Homicidios, militares involucrados, falta de transparencia, burocracia y poca inversión, entre otros problemas. Lo que necesitamos desarrollar es nuestra capacidad de consenso y de acuerdo”, agrega.

Y es que desde 1996, el entonces presidente Armando Calderón Sol, propuso un plan de nación que involucra partidos de derecha, izquierda e independientes. Después de 20 años no se ha podido llegar a un acuerdo económico para iniciar el bienestar social.

Tags: CrecimientoeconomíaEl SalvadorgobiernoGuerrillapaz
Articulo anterior

¿Cómo realizar una estrategia exitosa de inbound marketing?

Siguiente articulo

Banesco elige nueva presidenta para República Dominicana

Related Posts

Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales
Actualidad

Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales

Según el reciente estudio “Oportunidades de comercialización de atún fresco y en conserva”, elaborado por la Promotora del Comercio...

18 febrero 2021
Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala
Actualidad

Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala

Los empresarios y los guatemaltecos en general ahora cuentan con una nueva herramienta legal para la facilitación de negocios...

17 febrero 2021
Costa Rica fortalece la lucha contra el contrabando con alianza público-privada
Actualidad

Costa Rica fortalece la lucha contra el contrabando con alianza público-privada

Para fortalecer su lucha contra el contrabando y el comercio ilícito, la Policía de  Control Fiscal (PCF), del Ministerio...

16 febrero 2021
Hay 7.3 millones de personas en crisis de inseguridad alimentaria aguda en la región
Actualidad

Hay 7.3 millones de personas en crisis de inseguridad alimentaria aguda en la región

En tres países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), El Salvador, Guatemala y Honduras, cerca de 7.3...

16 febrero 2021
Siguiente articulo

Banesco elige nueva presidenta para República Dominicana

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse
    Descargar Whitepapers