Por Estefanía Flores y Amanda Rodas
El crecimiento de 12.8% en los ingresos de remesas familiares representa el mayor incremento de este rubro en los últimos 9 años. En El Salvador, las remesas presentaron entradas de dinero equivalentes a US$345 millones en enero de 2017, superando los US$39.3 millones en ingresos recibidos en el mismo mes de 2016.
Según se informó, el alza en los ingresos de remesas familiares durante el primer mes de este año favorece la capacidad de consumo e inversión de los beneficiarios. De igual manera, el sector privado es otro de los públicos favorecidos por el incremento en las remesas emitidas por personas residentes en el exterior, debido a que las empresas se benefician por las mayores ventas derivadas de la ampliación en su demanda de bienes y servicios.
Lea también: Remesas familiares alivian a El Salvador
De acuerdo a información proporcionada por el Banco Central de Reserva (BCR), durante el primer mes de 2017, “se liquidaron en total 1.7 millones de operaciones, de las cuales 0.4 millones corresponden a recargas a teléfonos celulares de residentes en el país” por cuenta de los remitentes que residen en el extranjero.
La entidad detalló que en enero “los bancos pagaron US$172.3 millones de remesas equivalentes a 0.6 millones de operaciones, con una participación de 49.9%”. Ahora bien, este incremento en las remesas familiares ha seguido la tendencia de los meses de noviembre y diciembre de 2016.
Uno de los factores que aporta a los resultados de las remesas en el país, informó el BCR, es la creación de nuevos empleos en el extranjero. Por ejemplo, en enero, se crearon 227 mil nuevos empleos en el mercado laboral estadounidense, presentando un incremento de 70 mil empleos en comparación con los registrados a diciembre de 2016.
Además: Así se ven 10 años de cambios en las remesas familiares de la región
Al igual que El Salvador, otros países de la región centroamericana también inician con pie derecho el 2017 al obtener un crecimiento en esta variable al mes de enero. Guatemala y Honduras obtuvieron resultados favorables respecto al ingreso de remesas familiares.
Según cifras oficiales, alrededor de unos 2.5 millones de salvadoreños residen en Estados Unidos. De estos, 194,790 gozan de un Status de Protección Temporal (TPS) que les permite trabajar y residir en ese país. Recientemente, el TPS se extendió por 18 meses, hasta el 9 de marzo de 2018.