• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Nicaragüenses le apuntan a un café resistente y económico

27 marzo 2020
in Comercio, Pulso M&T
Share on FacebookShare on Twitter

El Ministerio Agropecuario (MAG) autorizó, por medio de una resolución, la ampliación de áreas de siembra de café robusta a más departamentos del pacífico y regiones del caribe de Nicaragua. Con esta medida los productores podrán cultivar hasta a una altura máxima de 400 metros sobre el nivel del mar.

Esa variedad de café se cultivaba solo en el municipio de Nueva Guinea, sin embargo, ahora se podrá sembrar en los departamentos de León, Chinandega, Managua, Rivas, Granada, Masaya, Chontales y Río San Juan; dejando excluidos los sitios históricos y áreas protegidas como la reservas Bosawas e Indio Maíz.

El presidente del Banco Central de Nicaragua, Ovidio Reyes, expresó que el cultivo de café robusta representa una gran oportunidad para los productores del país, quienes ya podrán comenzar a gestionar, desde este mes, los permisos para cultivar en las delegaciones del MAG.

Le puede interesar: Cafés premium de Nicaragua buscan compradores en el exterior

El café es el principal rubro de exportación de Nicaragua, tan solo el año pasado generó cerca de US$400 millones  y con la nueva resolución se espera que las cifras aumenten. Según se informó, esta variedad posee la ventaja de resistir a los efectos del cambio climático, sequía y temperaturas, a diferencia del café arábigo que solo puede ser cultivado en zonas altas por la humedad.

Michael Healy, presidente de la Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua (Upanic), afirmó que esperan sembrar inicialmente unas 5 mil manzanas, las cuales generarían más de 550 mil quintales de café robusta cuyo precio por quintal se estima en US$100.

“Es un rubro muy atractivo y tomemos en cuenta que existen suficientes clientes para comprarlo. En el Pacífico se va a sembrar bajo riego, esa es la recomendación que estamos dando, porque aquí en el Pacífico llueve cinco meses del año y en el Atlántico llueve diez”, expresó Healy.

Además: Mejora en la exportaciones impulsa el crecimiento económico de Nicaragua

De las 1,310 manzanas de café robusta que por el momento están cultivándose, se produce 51 mil 450 quintales, lo cual da una idea del potencial que se puede obtener de este rubro con la resolución emitida a los productores.

Tags: CaféExportaciónNicaragua
Articulo anterior

Estrategia Logística de Panamá contará con financiamiento del BID

Siguiente articulo

¿Hay mercado en Centroamérica para las aerolíneas de bajo costo?

Related Posts

Conozca DÜ la nueva plataforma de Aeris para compras en línea en aeropuerto de Costa Rica
Comercio

Conozca DÜ la nueva plataforma de Aeris para compras en línea en aeropuerto de Costa Rica

Por: Malka Mekler Aeris, gestor del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría (AJS), lanzó una de las primeras plataformas estilo marketplace...

23 febrero 2021
FICOMALL innova su experiencia de compra online
Noticias

FICOMALL innova su experiencia de compra online

Por: Malka Mekler Como parte de su misión de facilitar oportunidades de crecimiento e innovación para los emprendedores hondureños,...

18 febrero 2021
Expo Walmart llega en una plataforma 100% virtual
Comercio

Expo Walmart llega en una plataforma 100% virtual

Por: Malka Mekler El martes 16 de febrero inició uno de los eventos virtuales más grandes de Centroamérica, la...

17 febrero 2021
Pandemia consolida tendencias de bienestar y cero desperdicios en industria alimentaria tica
Actualidad

Pandemia consolida tendencias de bienestar y cero desperdicios en industria alimentaria tica

Tendencias que venían marcando la pauta en la industria alimentaria mundial se consolidaron como consecuencia de los nuevos hábitos...

15 febrero 2021
Siguiente articulo

El costo energético le pasa una factura cara a Costa Rica

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse
    Descargar Whitepapers