El Ministerio Agropecuario (MAG) autorizó, por medio de una resolución, la ampliación de áreas de siembra de café robusta a más departamentos del pacífico y regiones del caribe de Nicaragua. Con esta medida los productores podrán cultivar hasta a una altura máxima de 400 metros sobre el nivel del mar.
Esa variedad de café se cultivaba solo en el municipio de Nueva Guinea, sin embargo, ahora se podrá sembrar en los departamentos de León, Chinandega, Managua, Rivas, Granada, Masaya, Chontales y Río San Juan; dejando excluidos los sitios históricos y áreas protegidas como la reservas Bosawas e Indio Maíz.
El presidente del Banco Central de Nicaragua, Ovidio Reyes, expresó que el cultivo de café robusta representa una gran oportunidad para los productores del país, quienes ya podrán comenzar a gestionar, desde este mes, los permisos para cultivar en las delegaciones del MAG.
Le puede interesar: Cafés premium de Nicaragua buscan compradores en el exterior
El café es el principal rubro de exportación de Nicaragua, tan solo el año pasado generó cerca de US$400 millones y con la nueva resolución se espera que las cifras aumenten. Según se informó, esta variedad posee la ventaja de resistir a los efectos del cambio climático, sequía y temperaturas, a diferencia del café arábigo que solo puede ser cultivado en zonas altas por la humedad.
Michael Healy, presidente de la Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua (Upanic), afirmó que esperan sembrar inicialmente unas 5 mil manzanas, las cuales generarían más de 550 mil quintales de café robusta cuyo precio por quintal se estima en US$100.
“Es un rubro muy atractivo y tomemos en cuenta que existen suficientes clientes para comprarlo. En el Pacífico se va a sembrar bajo riego, esa es la recomendación que estamos dando, porque aquí en el Pacífico llueve cinco meses del año y en el Atlántico llueve diez”, expresó Healy.
Además: Mejora en la exportaciones impulsa el crecimiento económico de Nicaragua
De las 1,310 manzanas de café robusta que por el momento están cultivándose, se produce 51 mil 450 quintales, lo cual da una idea del potencial que se puede obtener de este rubro con la resolución emitida a los productores.