• INICIO
  • NOTICIAS
  • WHITEPAPERS
  • Multimedia
    • VIDEOS
    • E-BOOKS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • WHITEPAPERS
  • Multimedia
    • VIDEOS
    • E-BOOKS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Salarios de los costarricenses aumentaron en promedio 2,2% en los últimos seis meses

27 marzo 2020
in Economía, Pulso M&T
Share on FacebookShare on Twitter

Las empresas proyectan que para este año 2018, los salarios de los costarricenses cerrarán con un incremento del 4,3%. Así lo informó La Firma PricewaterhouseCoopers Costa Rica (PwC), en la encuesta Sistema Empresarial de Información Salarial (SEIS), referente al I semestre del año.

La encuesta contó con la participación de más de 500 empresas tanto, nacionales como multinacionales, además, el estudio se realizó entre los meses de enero y abril del 2018, utilizando una metodología establecida, la cual integra visitas a las empresas por parte de los consultores especialistas en Compensación y Beneficios y la recolección de la respectiva información.

Con el estudio se determinó que, durante el primer semestre del año 2018, los salarios de mercado crecieron en promedio 2,2%, mientras que para el segundo semestre las empresas proyectan incrementarlos en un 2,1%.

Le puede interesar: “¿Qué países pagan los mejores salarios por hora?”

El estudio indicó que las empresas del sector financiero y las compañías multinacionales ya no son las que hacen los mayores aumentos, como tradicionalmente ocurría. En esta edición del SEIS se muestra que las empresas comerciales y de servicios, así como las de manufactura de Zona Franca son las que están brindando los mayores aumentos este primer semestre 2018.

“En el pasado (hace unos 10 años), tanto las empresas de tamaño grande, como las multinacionales, eran las que ofrecían los mejores niveles de remuneración y esquemas de beneficios, mientras que en la actualidad el comportamiento en los esquemas de remuneración entre sectores es más homogéneo, por lo que tanto las empresas de tamaño mediano y pequeño, como las nacionales, en su búsqueda por atraer y retener el talento requerido han establecido esquemas de remuneración más competitivos” explicó Victoria Scott, Gerente de Consultoría en Compensación & Beneficios de PwC Costa Rica.

Comportamiento del paquete de compensación

Entre julio 2017 y abril 2018, las remuneraciones de los puestos ejecutivos aumentaron en promedio un 3,4%.  Este porcentaje es ligeramente menor al presentado durante los mismos períodos en el 2016 y 2017.

Además lea:“Los salarios de Costa Rica cerrarán el año con un aumento de hasta 3,3%”

Esta diferencia refleja que en las empresas se está realizando la aplicación de una política salarial diferenciada por nivel. En la clasificación por tipo de actividad, para el primer semestre del 2018, el sector que mejor remunera a los ejecutivos es el industrial.

“No es suficiente con tener el producto más innovador, los mejores salarios o las mejores instalaciones. Hoy en día los trabajadores son más selectivos al elegir dónde trabajar y vivir la experiencia deseada, por lo que es necesario crear esa experiencia de manera integral, que atraiga, motive y retenga a los mejores colaboradores en un mundo conectado”, acotó Scott. La experta de la firma considera que la experiencia de vida al trabajar en una empresa, fomenta una relación a largo plazo basada en el compromiso con el desempeño comercial de la organización.

Tags: Costa Ricasalarios
Articulo anterior

FMI eleva a 5.9% el crecimiento para Panamá en 2019

Siguiente articulo

¿Quién es Marc Vidal y por qué le ayudará a transformar sus negocios?

Related Posts

Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales
Actualidad

Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales

Según el reciente estudio “Oportunidades de comercialización de atún fresco y en conserva”, elaborado por la Promotora del Comercio...

18 febrero 2021
Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala
Actualidad

Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala

Los empresarios y los guatemaltecos en general ahora cuentan con una nueva herramienta legal para la facilitación de negocios...

17 febrero 2021
Costa Rica fortalece la lucha contra el contrabando con alianza público-privada
Actualidad

Costa Rica fortalece la lucha contra el contrabando con alianza público-privada

Para fortalecer su lucha contra el contrabando y el comercio ilícito, la Policía de  Control Fiscal (PCF), del Ministerio...

16 febrero 2021
Hay 7.3 millones de personas en crisis de inseguridad alimentaria aguda en la región
Actualidad

Hay 7.3 millones de personas en crisis de inseguridad alimentaria aguda en la región

En tres países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), El Salvador, Guatemala y Honduras, cerca de 7.3...

16 febrero 2021
Siguiente articulo

¿Por qué a las mujeres les cuesta más desarrollar sus habilidades de liderazgo?

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse