• INICIO
  • NOTICIAS
  • WHITEPAPERS
  • Multimedia
    • VIDEOS
    • E-BOOKS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • WHITEPAPERS
  • Multimedia
    • VIDEOS
    • E-BOOKS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

¿Se encuentra sólida y solvente la banca salvadoreña?

27 marzo 2020
in Economía, Pulso M&T
Share on FacebookShare on Twitter

En medio de la noticia  de impago de El Salvador, el presidente de la Asociación Bancaria Salvadoreña (ABANSA), Raúl Cardenal, aseguró que la Banca se encuentra solida, estable y solvente. “La banca está creciendo en todos las líneas, muestra de ello, tuvimos un crecimiento de depósitos del 8.3%, a marzo 2017. Con esto se alcanzó  los US$11.4 millones, cuando en el mismo periodo del 2016 estos eran de US$10,660 millones, lo cual evidencia la confianza del publico en la banca y reforzando la liquidez del sistema financiero”, indicó.

En cuanto a créditos, el sector empresarial mostró un mejor desempeño, reflejando un 6.4 % y un total de US$5,125 millones a marzo de este año, cuando en el año previo fue de US$4,817 millones. En este rubro sobresalen los préstamos que van dirigidos a las Mipymes, los cuales crecieron de forma significativa. Las micro y pequeñas empresas presentan  un saldo de US$1,099.4 millones , que es equivalente al 59.4% del total de préstamos a este sector.

También puede interesarle: La curva del ahorro de El Salvador está deprimida

Por otro lado, las medianas empresas tuvieron US$751 millones de saldo en sus préstamos, lo que representa el 40.6% del total de préstamos a Mipymes. Y si se compara,  a diciembre de 2016 con diciembre de 2015,  se han otorgado US$275.6 millones (13.1%) más de préstamos; en los que las Micro y Pequeña empresas se elevaron en US$121 millones (9.3%), y en la Mediana empresa aumentó en US$154.6 millones (19.2%).

“Es el crédito al sector empresarial es el que ha mostrado un mayor crecimiento, y esto es muy positivo porque favorece el crecimiento económico y la generación de empleos que cada año va creciendo”, dijo la directora ejecutiva de ABANSA, Marcela de Jiménez.

Por su parte, los préstamos personales reflejaron un crecimiento de un 6% (US$3,962 millones) y los créditos para adquisición de viviendas fue de un 1.7 %, alcanzando la suma de US$2,434 millones. La cartera de préstamos por sector económico fue en mayor proporción a personas en un 34.4%; el siguiente fue de adquisición de viviendas, 21.1%; comercio, con un 13.4%; Industria Manufactura, con un 10.2%; y Servicios, con 8%.

Preocupación latente

De acuerdo al presidente de la gremial, el sector banca se encuentra preocupado por la situación de impago que se encuentra el país, por lo que resaltan que mejorar las calificaciones de riesgo país debe ser un objetivo primordial para el Gobierno, ya que la deuda restringe la inversión extranjera y local, el crecimiento económico y afecta al sistema financiero.

Además: ¿Por qué los bancos salvadoreños no tienen un buen inicio de año?

Asimismo, debe evitarse una contracción de las líneas de crédito que la banca ha contratado con bancos corresponsales en el exterior, “porque incrementa el costo de los recursos y se reduce la inversión”, indicó Cardenal.

El directivo sugirió la búsqueda de acuerdos que permitan el acceso del Gobierno a financiamiento en el corto y mediano plazo. Y esto, aseguró, solo será posible si se toman las medidas en las que prevalezca la austeridad y se reduzca el déficit fiscal.

Tags: bancaCréditosDeudaEl SalvadorImpagoMipymesPequeña EmpresaPréstamos
Articulo anterior

Consejo Hondureño de la Empresa Privada celebra su 50 Aniversario

Siguiente articulo

¿Ha mejorado la seguridad en El Salvador?

Related Posts

Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales
Actualidad

Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales

Según el reciente estudio “Oportunidades de comercialización de atún fresco y en conserva”, elaborado por la Promotora del Comercio...

18 febrero 2021
Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala
Actualidad

Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala

Los empresarios y los guatemaltecos en general ahora cuentan con una nueva herramienta legal para la facilitación de negocios...

17 febrero 2021
Costa Rica fortalece la lucha contra el contrabando con alianza público-privada
Actualidad

Costa Rica fortalece la lucha contra el contrabando con alianza público-privada

Para fortalecer su lucha contra el contrabando y el comercio ilícito, la Policía de  Control Fiscal (PCF), del Ministerio...

16 febrero 2021
Hay 7.3 millones de personas en crisis de inseguridad alimentaria aguda en la región
Actualidad

Hay 7.3 millones de personas en crisis de inseguridad alimentaria aguda en la región

En tres países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), El Salvador, Guatemala y Honduras, cerca de 7.3...

16 febrero 2021
Siguiente articulo

Ergonomía y eficiencia, la apuesta de Huawei en su nuevo P10

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse