En medio de la noticia de impago de El Salvador, el presidente de la Asociación Bancaria Salvadoreña (ABANSA), Raúl Cardenal, aseguró que la Banca se encuentra solida, estable y solvente. “La banca está creciendo en todos las líneas, muestra de ello, tuvimos un crecimiento de depósitos del 8.3%, a marzo 2017. Con esto se alcanzó los US$11.4 millones, cuando en el mismo periodo del 2016 estos eran de US$10,660 millones, lo cual evidencia la confianza del publico en la banca y reforzando la liquidez del sistema financiero”, indicó.
En cuanto a créditos, el sector empresarial mostró un mejor desempeño, reflejando un 6.4 % y un total de US$5,125 millones a marzo de este año, cuando en el año previo fue de US$4,817 millones. En este rubro sobresalen los préstamos que van dirigidos a las Mipymes, los cuales crecieron de forma significativa. Las micro y pequeñas empresas presentan un saldo de US$1,099.4 millones , que es equivalente al 59.4% del total de préstamos a este sector.
También puede interesarle: La curva del ahorro de El Salvador está deprimida
Por otro lado, las medianas empresas tuvieron US$751 millones de saldo en sus préstamos, lo que representa el 40.6% del total de préstamos a Mipymes. Y si se compara, a diciembre de 2016 con diciembre de 2015, se han otorgado US$275.6 millones (13.1%) más de préstamos; en los que las Micro y Pequeña empresas se elevaron en US$121 millones (9.3%), y en la Mediana empresa aumentó en US$154.6 millones (19.2%).
“Es el crédito al sector empresarial es el que ha mostrado un mayor crecimiento, y esto es muy positivo porque favorece el crecimiento económico y la generación de empleos que cada año va creciendo”, dijo la directora ejecutiva de ABANSA, Marcela de Jiménez.
Por su parte, los préstamos personales reflejaron un crecimiento de un 6% (US$3,962 millones) y los créditos para adquisición de viviendas fue de un 1.7 %, alcanzando la suma de US$2,434 millones. La cartera de préstamos por sector económico fue en mayor proporción a personas en un 34.4%; el siguiente fue de adquisición de viviendas, 21.1%; comercio, con un 13.4%; Industria Manufactura, con un 10.2%; y Servicios, con 8%.
Preocupación latente
De acuerdo al presidente de la gremial, el sector banca se encuentra preocupado por la situación de impago que se encuentra el país, por lo que resaltan que mejorar las calificaciones de riesgo país debe ser un objetivo primordial para el Gobierno, ya que la deuda restringe la inversión extranjera y local, el crecimiento económico y afecta al sistema financiero.
Además: ¿Por qué los bancos salvadoreños no tienen un buen inicio de año?
Asimismo, debe evitarse una contracción de las líneas de crédito que la banca ha contratado con bancos corresponsales en el exterior, “porque incrementa el costo de los recursos y se reduce la inversión”, indicó Cardenal.
El directivo sugirió la búsqueda de acuerdos que permitan el acceso del Gobierno a financiamiento en el corto y mediano plazo. Y esto, aseguró, solo será posible si se toman las medidas en las que prevalezca la austeridad y se reduzca el déficit fiscal.