Por: Isaac Cohen, Analista y consultor internacional, ex-Director de la Oficina de la CEPAL en Washington. Comentarista de economía y finanzas de CNN en Español TV y radio, UNIVISION, TELEMUNDO y otros medios.
(M&T)-. Una recuperación vigorosa desde el retroceso causado por la pandemia en 2020 en dicho territorio. Aún así, la región es una de las más asoladas por la pandemia.
Lea Estados Unidos y España comprometidos por apoyar a Honduras en la lucha anticorrupción
Con 8.4% de la población mundial, hacia el fin del año pasado, América Latina y el Caribe registró 28.8% de los fallecimientos causados por el Covid-19 en el mundo. No obstante, puede esperarse un mejoramiento hacia diciembre de 2021, ya que casi el 60% de la población de la región estaba completamente vacunada, aunque ese promedio regional oculta el caso de algunas pequeñas economías del Caribe y Centroamérica donde apenas un tercio de las personas están completamente vacunadas. https://www.cepal.org/es/publicaciones/47718-panorama-social-america-latina-2021
Viendo hacia adelante, el 12 de enero la saliente Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Alicia Bárcena presentó en la ciudad de México el Balance Preliminar de las economías de la región. La proyección de crecimiento económico regional para 2022 es de una desaceleración a 2.1%, ante el menor crecimiento de China y Estados Unidos, los principales inversionistas y socios comerciales de la región.
Además, hacia fin de año, las presiones inflacionarias alcanzaron 7.1%. Por ende, excluyendo los niveles más severos de inflación en Argentina, Haití, Surinam y Venezuela, la proyección es que la apretura monetaria y financiera prevalecerá en la región durante este año. https://www.cepal.org/es/presentaciones/balance-preliminar-economias-america-latina-caribe-2021