• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

¿Se puede romper la dependencia con EE.UU?

27 marzo 2020
in Pulso M&T
Share on FacebookShare on Twitter

Juan Manuel Fernández y Mariela Montero

 

“Se requiere mayor dedicación e importancia al mercado interno. Somos más de 620 millones en esta región” así impulsó la secretaria ejecutiva de CEPAL, Alicia Bárcena, a Centroamérica y América Latina en general para potenciar más sus mercados internos.

 

Para la funcionaria, “el modelo de crecimiento que hemos seguido ha estado basado en exportaciones y consumo. Llegó el momento de concentrarnos más en la inversión. Ese es el puente entre el corto y el mediano plazo”.

 

Un buen comienzo para bajar los niveles de dependencia es articular las cadenas de valor, analizando la matriz insumo-producto: “desde la vaca hasta el zapato. Desde el cacao hasta el chocolate. Tenemos que hacerles una radiografía para ver cómo se pueden complementar entre sí, y así intercambiar bienes, servicios, capacidades” recomienda, dado que el comercio “ya no es de bienes finales”. 

 

Bárcena reconoció que la región debe “dar un salto”, en el tema de industrializar la región, a  través de industrias intra-regionales, en temas de aeronáutica, de turismo, de energías verdes, de biotecnología, de productos farmacéuticos.

 

¿Por qué Centroamérica no ganó competitividad en el 2014?

 

“Es necesario que un centro se establezca en un país y dé servicio a todos los demás, que le dé mercado y productividad a toda la subregión. Pero eso requiere de un salto político cualitativo” aseguró. “Cada país tiene una vocación. En Centroamérica puedes tener vocaciones diferentes entre países y generar una articulación productiva complementaria” insiste.

 

CEPAL recomienda ampliamente volver al grado de integración en la subregión, que llegó a estar en un 30%, “pero muy importante que los bienes que se intercambien sean con valor agregado, con manufacturas, que generan mejor calidad de empleo” apunta. 

 

“Hay que apuntarle a nuestro mercado interno. Son economías pequeñas, abiertas, pero la apertura no ha provocado que vengan más los bancos a la región. Necesitamos más densidad productiva”, concluye.

Tags: CentroaméricaEE.UU.romper dependencia
Articulo anterior

Nueva franquicia de cafeterías tiene luz verde en Costa Rica

Siguiente articulo

Seguridad y gobernanza preocupan a centroamericanos

Related Posts

Dominicana anuncia el inicio de plan para la recuperación del turismo
Actualidad

Dominicana anuncia el inicio de plan para la recuperación del turismo

El ministro de Turismo, David Collado, anunció que el 15 de septiembre iniciará la implementación del Plan de Recuperación...

3 septiembre 2020
¿Cómo la pandemia ha cambiado las prioridades presupuestarias de Panamá?
Actualidad

¿Cómo la pandemia ha cambiado las prioridades presupuestarias de Panamá?

El ministro de Economía y Finanzas, Héctor Alexander, dio a conocer que al mes de julio del presente año, los...

2 septiembre 2020
Guatemala se prepara para retomar la actividad turística de manera gradual
Actualidad

Guatemala se prepara para retomar la actividad turística de manera gradual

Conscientes de la necesidad de estar preparados para retomar de manera gradual la actividad turística, tras la situación sanitaria...

14 septiembre 2020
Canal de Panamá cumplió 106 años con su vigencia fortalecida en medio de la pandemia
Actualidad

Canal de Panamá cumplió 106 años con su vigencia fortalecida en medio de la pandemia

El Canal de Panamá recientmente llegó a sus 106 años de operación con su vigencia fortalecida en medio de...

30 agosto 2020
Siguiente articulo

España es el principal mercado para Guatemala en Europa

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse
    Descargar Whitepapers