• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Se realiza en Costa Rica evento para promover encadenamiento productivo con zonas francas

En este primer encuentro de “Encadenados Zonas Francas” se propiciaron más de 800 citas de negocios entre empresas de zona franca y proveedores locales de productos y servicios.

6 julio 2022
in Actualidad, Coberturas, Comercio, Economía, Mercados, Negocios, Noticias, Tecnología, Tendencias
Se realiza en Costa Rica evento para promover encadenamiento productivo con zonas francas
Share on FacebookShare on Twitter

(M&T)-. Con el fin de continuar fortaleciendo las relaciones entre pequeñas y medianas empresas Pymes con empresas amparadas al Régimen de Zonas Francas, se realizó la primera edición de “Encadenados Zonas Francas”.

El encuentro virtual busca impulsar las relaciones comerciales exitosas y permanentes para que las Pymes sigan creciendo mediante los encadenamientos productivos. De igual forma, busca establecer enlaces entre diferentes empresas para articularlas, según sus capacidades y que sean más competitivas en el mercado. 

En este primer evento, participan más de 100 empresas de zona franca como compradores y 300 empresas como proveedoras locales de productos y servicios. El evento ha permitido impulsar más de 800 citas de negocios.

Lea Llega a Guatemala la nueva Mitsubichi Outlander 2023

Carlos Wong, presidente de AZOFRAS asegura que este tipo de actividades se convierten en una excelente oportunidad para interactuar y mostrar el interés y las herramientas para hacer negocios, mostrar la capacidad de innovar y crear relaciones de largo plazo.

“Hemos venido trabajando en una mejor integración entre el sistema de zonas francas y la economía nacional. En los últimos años hemos visto un crecimiento importante en los encadenamientos productivos, las compras locales, así como en el valor agregado”, dijo Wong.

En la actividad se contó con la presencia del señor Pedro Beirute, Gerente General de PROCOMER, el señor Francisco Gamboa, ministro de Economía, Industria y Comercio, el señor Manuel Tovar, ministro de Comercio Exterior.

“Los encadenamientos productivos son el vehículo idóneo para reactivar la economía costarricense, son una vía rápida para que las empresas locales pueden posicionar sus productos ante compradores de alto nivel. Estas empresas pueden acceder a los mercados internacionales y generan desarrollo económico”, dijo Manuel Tovar, ministro de Comercio Exterior.

En ese sentido, destacó como los dispositivos médicos se han convertido en un importante motor de desarrollo para el país. “Los dispositivos médicos se han convertido en nuestro principal producto de exportación. Pasamos de ser un país que dependía de exportaciones de café, banano y piña a ser una economía abierta que exporta más de 4.400 productos a más de 150 mercados en todo el mundo, gracias a una política de comercio abierto. Los encadenamientos productivos han sido una parte fundamental de esta historia de éxito de Costa Rica”, agregó Tovar. 

Pedro Beirute destacó que los encadenamientos productivos generan grandes beneficios para el país: transferencia de conocimientos, altos estándares de calidad, generan escala, posibilidad de tener más volumen, más cantidad de negocios, precios de compra, innovación y ser más competitivos, arraigo, diversificación de productos para exportación, empleo formal, así como integración a las cadenas globales de valor. 

Como panelistas participaron la señora María Eugenia Esquivel, ministra de Trabajo y Seguridad Social, quien destacó como el Programa Nacional de Clústeres (PNC) se ha convertido en un instrumento para la reactivación y el desarrollo socioeconómico del país.

Le puede interesar Se realizó Expo Tech en Guatemala

Esquivel explicó que actualmente existen 20 iniciativas de clústeres funcionando con diversos niveles de madurez, de las cuales destacan áreas como logística, manufactura, agroindustria, biotecnología, ciberseguridad y dispositivos médicos. 

“Con los clústeres se busca promover redes de colaboración entre empresas, instituciones públicas y académicas con visión de largo plazo para potenciar el desarrollo socioeconómico y la transformación productiva en todos los territorios del país, además de fortalecer las cadenas de valor en actividades productivas existentes y nuevas para generar más empleo (y aumentar la formalidad), encadenamientos y crecimiento empresarial en todos los territorios del país”, dijo Esquivel.

Como parte de los expertos participaron Alonso Alfaro, investigador del Banco Central de Costa Rica, con su charla “Efectos de convertirse en proveedor de una empresa de zona franca: Nueva evidencia de encadenamientos entre empresas”, así como el señor Jaime Granados de la División de Comercio e Inversión del Sector de Integración y Comercio del BID, con la charla “Programas de Desarrollo de Proveedores Locales de Empresas Multinacionales: Claves para el Éxito en América Latina y el Caribe”, así como el señor Marcial Chaverri, coordinador de Financiamiento, Incubación y Aceleración (FIA) de PROCOMER, con su charla sobre las oportunidades de financiamiento para la generación de capacidades en proveedores locales.

También se contó con la participación del señor Ricardo Monge, presidente de la Academia de Centroamérica, quien compartió en su ponencia los resultados del estudio “Cadenas Globales de Valor (CGV) y desarrollo de encadenamientos productivos en el sector de Dispositivos Médicos y Servicios Corporativos de Alta Tecnología: Retos y oportunidades para Costa Rica post Covid- 19”, documento que puede ser descargado en: www.academiaca.or.cr

En la investigación destaca que las multinacionales de ciencias de la vida compraron de manera local entre un 7% y un 16% del total de sus compras, suplidas principalmente por proveedores domésticos con insumos especializados (58%), lo que permite fomentar aún más el desarrollo de clústeres (dispositivos médicos, biotecnología, farmacéutico, entre otros).

En cuanto a los Servicios Corporativos de Alta Tecnología, en el 2019, las multinacionales realizaron localmente el 33% del valor de sus compras totales. Casi el 60% del valor de las compras locales en insumos especializados se concentra en programación informática, consultoría informática y gestión de instalaciones informáticas.

Además CAF promueve innovación financiera con énfasis en inclusión y sostenibilidad para un mejor futuro de las ciudades

Tags: EmpresasinnovaciónInversiónliderazgonegociosTendencias
Articulo anterior

Llega a Guatemala la nueva Mitsubishi Outlander 2023 

Siguiente articulo

Remesas Familiares suben en Nicaragua un 31.9% en los primeros cinco meses de 2022

Related Posts

Se realiza en Guatemala negociaciones para la integración profunda de unión aduanera del triángulo norte
Actualidad

Se realiza en Guatemala negociaciones para la integración profunda de unión aduanera del triángulo norte

(M&T)-.  Continuando con el proceso de Integración Profunda, esta semana se llevó a cabo la III Ronda de Negociación...

19 agosto 2022
Empresarios panameños realizan misión comercial en Colombia
Actualidad

Empresarios panameños realizan misión comercial en Colombia

(M&T)-. Este encuentro empresarial es organizado por la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) en conjunto con...

19 agosto 2022
De las criptomonedas y la regulación; Dicotomía de la libertad y seguridad
Actualidad

Banco Central de Honduras continúa informando sobre transacciones de criptoactivos en el país

(M&T)-. El Banco Central de Honduras BCH ha dado a conocer su preocupación ante las noticias sobre el uso...

19 agosto 2022
República Dominicana presentó una baja al precio de los productos agropecuarios, según informe
Noticias

República Dominicana presentó una baja al precio de los productos agropecuarios, según informe

(M&T)-.“Precios agropecuarios: Análisis y seguimiento” fue el documento presentado por la cartera de economía, este corresponde a julio del...

19 agosto 2022
Siguiente articulo
Remesas Familiares suben en Nicaragua un 31.9% en los primeros cinco meses de 2022

Remesas Familiares suben en Nicaragua un 31.9% en los primeros cinco meses de 2022

POPULAR POSTS

Plugin Install : Popular Post Widget need JNews - View Counter to be installed

Etiquetas

América Latina banca Centroamérica Ciberseguridad Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá Pandemia PIB política pymes República Dominicana RSE salud seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

        Registrarse
        Descargar Whitepapers