De acuerdo con Antonio Malouf, Presidente de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT), resulta preocupante la disminución de las exportaciones agrícolas, la cual se deben a diferentes factores como: La desaceleración económica de los Estados Unidos (principal mercado de exportación de este sector), altos costos de transporte y logística, apreciación del quetzal frente al dólar, carencia de infraestructura productiva rural y los efectos del cambio climático, entre otros.
De acuerdo con las cifras de la Asociación, las exportaciones de productos agrícolas guatemaltecos en los últimos 6 años, se han visto afectados por un estancamiento en su crecimiento, reportando en 2011 un total de US$2,961 millones mientras que en 2016 reportó US$3,221 millones.
Además: Guatemala le apuesta al crecimiento de la Industria de Vestuario y Textiles
En ese mismo período, los productos agrícolas no tradicionales que tuvieron un decrecimiento fueron: Ajonjolí descortezado (-14%), arveja congelada (-6%), brócoli (-47%), ejote congelado (-35%), tomate (-35%), papa (-48%), y mangos (-3%), entre otros.
Según Nils Leporowski, Presidente de Cámara del Agro de Guatemala, resulta urgente que el Gobierno reconozca la importancia estratégica de la producción agropecuaria en el país y la capacidad para la generación de empleos en el área rural y reactivar la economía.
“Nuestra propuesta, es que junto al sector, trabajemos en acciones concretas que se vean reflejadas en el Presupuesto nacional, que sean ejecutadas de manera efectiva por las diferentes instituciones de Gobierno”, expresó Leporowski.
México, modelo a seguir
Ante la necesidad de impulsar las exportaciones del dicho sector, autoridades y empresarios guatemaltecos realizaron el foro “México Alianzas y Oportunidades para los Productores Agro Guatemaltecos”, con el fin de conocer los programas y modelos que ha implementado el país vecino para impulsar el fomento a la inversión y producción agrícola mexicana.
Puede interesarle: Guatemala: Estados Unidos obliga a cambio de etiquetado para la exportación
Por ello, durante el foro se presentaron los programas que tiene México para el fomento a la inversión y producción agrícola, promoción de las exportaciones e inversión donde se han beneficiado productores, asociaciones, Pymes exportadoras, redes de exportación, inversionistas, además estos programas cuentan con incentivos como subsidios, exenciones y herramientas de facilitación al comercio.
“Nos llama la atención que México ha desarrollado 8 programas con 41 componentes entre los cuales se encuentra el fomento a la agricultura, ganadería, productividad pesquera y acuícola, sanidad e inocuidad agroalimentaria, productividad y competitividad agroalimentaria, apoyos a la comercialización, pequeños productores y productivos estratégicos estatales. De igual forma, cuentan con un programa para promover las exportaciones y la inversión donde tienen acompañamiento gubernamental. Esto significa que con voluntad política y alianzas estratégicas se pueden implementar en Guatemala programas similares”, indicó Estuardo Castro, Presidente de la Plataforma AGRITRADE.
Entre las medidas que solicita el Sector Exportador para promover la competitividad del Sector agrícola en los mercados internacionales se encuentra: La modernización y agilización de operaciones portuarias y Programas para agregar valor a la producción, además de la creación de programas como con los que cuenta México, Perú y otros países vecinos.
También: ¿Necesita Guatemala una amnistía fiscal?
Las cifras revelan que el Producto Interno Bruto del sector agro de México es de casi US$65,000 millones mientras que el de Guatemala es de US$ 8,500 millones.