De acuerdo a lo dado a conocer, energía, logística, variables económicas, marco regulatorio, políticas públicas, ránkings de competitividad y devolución del IVA a exportadores, son las 7 secciones que esta plataforma tendrá a disposición de los usuarios que deseen consultarla.
La Gerencia de Competitividad de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT), asegura que esta es la primera plataforma electrónica de Centroamérica que integra información estratégica para exportadores y tomadores de decisión, con el valor agregado de un análisis especializado de los indicadores con mayor incidencia en la competitividad guatemalteca, con énfasis en la actividad exportadora.
Lea también: Guatemala retrocede en calificación de competitividad
Al navegar en el sitio web observatoriodecompetitividad.export.com.gt el visitante encontrará indicadores que impactan la competitividad del sector exportador, en los temas anteriormente mencionados, así como propuestas de políticas públicas, seguimiento del marco regulatorio relevante para el sector exportador, y una sección para que las empresas reporten los obstáculos en tiempo real.
Según Claudia de Del Águila, Gerente de Competitividad de AGEXPORT, la plataforma electrónica tiene como objetivo ser un referente de consulta para exportadores, medios de comunicación, centros de investigación, líderes de opinión y, que motive a los tomadores de decisión, a ejecutar acciones que aceleren la competitividad de país.
“En el caso de los exportadores, podrán conocer en un solo clic el monto total de las devoluciones del IVA al sector; cuál es el movimiento de carga de las navieras hacia Estados Unidos por puerto de destino y producto, por ejemplo. Además, tendrán acceso a una tabla comparativa del tipo de cambio diario del dólar, cotizado por los diferentes bancos del sistema y un historial del comportamiento del mismo”, explicó.
Además, se detalló, los usuarios podrán darle seguimiento a las propuestas de simplificación de procesos ante diferentes entidades de Gobierno, así como el avance en el Congreso de las Leyes que fortalecen la competitividad, entre otras.
Puede interesarle: Guatemala apuesta por 8 productos agrícolas con alto potencial
Mientras tanto, estudio de “Pérdidas de Inversión en Guatemala por la Erosión de la Competitividad”, a cargo de Paulo de León, de Central American Business Intelligence (CABI), aborda las causas que han motivado a empresarios exportadores a realizar sus crecimientos de inversión en países vecinos. Entre ellas: los costos de transporte terrestre y marítimo; costos de conexiones de Internet y de disponibilidad de ancho de banda; la deficiencia relativa de Guatemala en el tema de logística por la infraestructura vial así como en puertos, aeropuertos y centros de logística; excesiva burocracia en aduanas, legislación laboral rígida y antigua, entre otros.
Según De Del Águila, detrás de la inversión “vienen más y mejores puestos de trabajo”, y se sabe que de cada US$12,000 se genera un empleo, por lo que el cálculo aproximado de empleos perdidos en el periodo de estudio asciende a casi 85,000, “dado que las inversiones en el sector agroexportador se fueron a otros países“.