Conscientes de la difícil situación fiscal por la que atraviesa el país las cooperativas están haciendo su aporte en la reforma fiscal, en donde estas empresas costarricenses según la propuesta incluida en la Reforma Fiscal, pasarán de pagar ¢8.200 millones (US$ 14 millones) en el 2017 a ¢20 mil millones (US$34 millones) en el 2019. En 4 años este aporte será de ¢30 mil millones (U$51 millones).
La Cámara Nacional de Productores de Leche (CNPL) respalda el aporte de las empresas cooperativas costarricenses incluidas las del sector lechero. Actualmente todas las personas asociadas a las cooperativas sin excepción, pagan impuesto de renta sobre sus excedentes, además se pagan cargas parafiscales anualmente del orden del 25.5% de los excedentes de operación.
Las cooperativas costarricenses impactan positivamente el bienestar social y económico de más de 1 millón de asociados cooperativistas alrededor del país. Se estima que el 15% del Producto Interno Bruto de Costa Rica es generado por cooperativas de educación, salud, transporte, electrificación, ahorro y crédito, agrícola-industrial y servicios.
Le puede interesar: “Empleadores guatemaltecos tienen expectativas de contratación favorables”
Por su parte, las cooperativas del sector lácteo constituyen uno de los principales motores de la economía en general y en particular de las zonas rurales del país, ya que brindan empleo directo e indirecto a más de 70.000 personas.
“El desarrollo económico y social en muchas zonas del país y especialmente las rurales se generó y se mantiene gracias a las actividades lecheras de miles de pequeños y medianos productores asociados a cooperativas, quienes ya pagan tributos, aportando con ello a la atención de la situación fiscal del país” señaló Álvaro Coto, Presidente de la Cámara Nacional de Productores de Leche.