De acuerdo con el fondo de inversión EBN Capital y su presidente Santiago Fernández, las oportunidades de inversión en América Latina están en los segmentos pequeños, y no en sectores grandes y muy regulados como la banca y las telecomunicaciones.
Pese al decrecimiento del sector retail de América Latina producto de la desaceleración del consumo y depreciación de la moneda, esta región sigue siendo abundante en oportunidades para las compañías minoristas nacionales e internacionales debido al importante desarrollo que ha tenido esta industria en los últimos años.
Lea también: En el retail: Vencer o morir
Durante el Foro Latibex celebrado en el Palacio de la Bolsa de Madrid, se ha afirmado, en declaraciones a EFE, que Latinoamérica no solo tiene vida en los sectores regulados, sino también en sectores que los españoles conocen bien, como el inmobiliario, la distribución comercial y la tecnología.
Las divisas latinoamericanas son uno de los riesgos a los que apuntan los inversores, pero Fernández ha explicado que no todas las monedas son explosivas. El presidente de EBN Capital ha aconsejado ver cómo se comporta el valor de las divisas en los últimos diez años para observar que el efecto queda muy mitigado, respecto al resto de monedas.
“Los inversores tienen que pensar en América Latina como un mundo de oportunidades, porque tiene una población más joven que Europa, no tiene grandes problemas de deuda y está alejada de los conflictos de Oriente Medio, ha concluido Fernández”, expresó Fernández.
Además: Venta multicanal, el reto principal del retail del futuro
El décimo estudio anual sobre la expansión del comercio minorista internacional, elaborado por CBRE, basado en encuestas de 166 ciudades de 51 países, revela que el 43% de las expansiones minoristas en nuevas ciudades el año pasado tuvo lugar en Europa, Asia fue el siguiente, con el 28%, seguido por Oriente Medio y África (12%), Estados Unidos y Canadá (11%), la región del Pacífico (4%) y América Latina (2%). Sin embargo, el hallazgo no es del todo sorprendente, ya que tres de las mayores economías latinoamericanas; Argentina, Brasil y Venezuela están sumidas en una recesión, mientras que Chile, Colombia y Perú se han enfriado, aunque continúan expandiéndose.
Asimismo, según un estudio de Euromonitor International, se prevé que la economía de América Latina crezca un 1,3% este año, tras ligeras contracciones en el 2015 y 2016. En tanto, el consumo se mantendrá fuerte, y las ventas del comercio minorista alcanzaría un crecimiento de 2,3% este año, para alcanzar casi US$882,300 millones en la región.