• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Sector privado empuja la generación de energía en Nicaragua

27 marzo 2020
in Economía, Pulso M&T
Share on FacebookShare on Twitter

El sector privado se ha convertido en un factor importante para Nicaragua en temas de energía, y es que según las estadísticas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), actualmente más del 75% de la capacidad instalada del sector energético pertenece a empresas privadas.

Aunque también hay empresas estatales participando en dicho sector como dueños de las hidroeléctricas, el mayor porcentaje de la inversión en energía en Nicaragua la hace el sector privado, se reportó.

Le puede interesar: Nicaragua busca US$4000 millones para energía limpia

De acuerdo a lo informado, en la última década se han invertido US$1,037 millones, de los cuales el 92% ha sido financiado por el sector privado. La capacidad instalada del sector energético en Nicaragua ha subido de 751 megawatts en el año 2006 a 1,243 megawatts en el 2016; lo que representa un aumento de un 60%, que es un porcentaje realmente notable.

Por otro lado, el ministro de Energía y Minas, Salvador Mansell expresó que el Gobierno continúa trabajando en la promoción de las inversiones para cambiar la matriz energética con diversos proyectos de energía renovable.

El ministro explicó que aparte de seguir impulsando estos proyectos también se potenciará la modernización de 18 subestaciones eléctricas. También anunció que los avances en la cobertura de energía eléctrica en el país llegan al 90.3%.

Según se detalló, para el mejoramiento del sector de la energía en el año 2016 se invirtieron US$254 millones, y uno de los principales destinos es la Costa Caribe de Nicaragua, donde solo el tema de energía solar tiene una inversión inicial prevista de US$50 millones.

Además puede leer: Nicaragua generará 323 megavatios más de energía hidroeléctrica

En el informe de gestión del año 2016, la Presidencia de la República indica que en lo que se refiere a la energía geotérmica “continúan las negociaciones para la ejecución del Proyecto Casita-San Cristóbal con una capacidad de 35 MW en Asociación Pública Privada (APP) y se realizan estudios de factibilidad de dos proyectos hidroeléctricos, uno se vincula a la construcción de la planta hidroeléctrica El Carmen (82.5 MW) y el otro es el proyecto Copalar Bajo (150 MW)”.

Tags: energíaInversiónNicaraguaproyectosSector privado
Articulo anterior

HanesBrands, en el “top” de compañías que reducen su huella de carbono

Siguiente articulo

La discriminación de género no desaparece, evoluciona

Related Posts

Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales
Actualidad

Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales

Según el reciente estudio “Oportunidades de comercialización de atún fresco y en conserva”, elaborado por la Promotora del Comercio...

18 febrero 2021
Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala
Actualidad

Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala

Los empresarios y los guatemaltecos en general ahora cuentan con una nueva herramienta legal para la facilitación de negocios...

17 febrero 2021
Costa Rica fortalece la lucha contra el contrabando con alianza público-privada
Actualidad

Costa Rica fortalece la lucha contra el contrabando con alianza público-privada

Para fortalecer su lucha contra el contrabando y el comercio ilícito, la Policía de  Control Fiscal (PCF), del Ministerio...

16 febrero 2021
Hay 7.3 millones de personas en crisis de inseguridad alimentaria aguda en la región
Actualidad

Hay 7.3 millones de personas en crisis de inseguridad alimentaria aguda en la región

En tres países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), El Salvador, Guatemala y Honduras, cerca de 7.3...

16 febrero 2021
Siguiente articulo

República Dominicana proyecta un crecimiento económico del 5.5% para 2017

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse
    Descargar Whitepapers