De acuerdo al Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) la actividad económica de Costa Rica continúa con una tendencia positiva este 2016, revelando un crecimiento interanual de 4.4%, siendo el sector servicios el que más destaca.
Asimismo, el Banco Central de Costa Rica (BCCR) destaca que el sector agrícola mantiene una tendencia clara de recuperación que le permite tener variaciones positivas, mientras que otros sectores como el manufacturero, de electricidad y enseñanza, mantienen la tendencia positiva, aunque solo el de manufactura crece en promedio más que la economía.
Lea también: ¿Cuál es el fantasma de la competitividad y crecimiento económico de Costa Rica?
Por su parte, en un rango de estabilidad se muestran el sector comercio, mientras que el sector de la administración pública ha mostrado una ligera tendencia a la baja durante los últimos meses.
En un ámbito no tan positivo, con tendencia a la disminución, aparecen la construcción, tanto pública como privada, así como el sector de minas y canteras. Mientras, otros sectores con disminuciones menos pronunciadas son el de transporte, alojamiento y actividades inmobiliarias.
Pese a que durante el año entidades como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) redujeron la expectativa de crecimiento para Costa Rica, aún es posible que el BCCR alcance la meta de crecimiento de 4.2% para el cierre de 2,016.
Además: ¿Cuánto aumentaron los salarios en Costa Rica este 2016?
Panorama alentador
A octubre de este año el déficit financiero, es decir el crecimiento de los ingresos respecto a los gastos, se redujo cerca de un punto del Producto Interno Bruto (PIB) del país, alcanzando un 3.9%, con un crecimiento de 5.3% de los ingresos sobre los gastos. En términos absolutos, el déficit primario presentó una disminución de US$327 millones, mientras que el financiero se contrajo en US$223 millones.
Para Helio Fallas, ministro de Hacienda estos resultados se traducen en mayor estabilidad económica y en menor endeudamiento y presión sobre las tasas de interés y también en el mercado interno.
“Eso es muy positivo para la población costarricense, pero para mantenerlo en el tiempo necesitamos contar con leyes tributarias que nos permitan mejorar nuestra lucha contra el fraude fiscal, aumentar la recaudación y mejorar la calidad del gasto”, agregó.
De interés: ¿Cuál es la razón de la rigidez en las tasas de interés costarricenses?