• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Sector de servicios empuja el crecimiento económico de Costa Rica

27 marzo 2020
in Finanzas, Pulso M&T
Share on FacebookShare on Twitter

De acuerdo al Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) la actividad económica de Costa Rica continúa con una tendencia positiva este 2016, revelando un crecimiento interanual de 4.4%, siendo el sector servicios el que más destaca.

Asimismo, el Banco Central de Costa Rica (BCCR) destaca que el sector agrícola mantiene una tendencia clara de recuperación que le permite tener variaciones positivas, mientras que otros sectores como el manufacturero, de electricidad y enseñanza, mantienen la tendencia positiva, aunque solo el de manufactura crece en promedio más que la economía.

Lea también: ¿Cuál es el fantasma de la competitividad y crecimiento económico de Costa Rica?

Por su parte, en un rango de estabilidad se muestran el sector comercio, mientras que el sector de la administración pública ha mostrado una ligera tendencia a la baja durante los últimos meses.

En un ámbito no tan positivo, con tendencia a la disminución, aparecen la construcción, tanto pública como privada, así como el sector de minas y canteras. Mientras, otros sectores con disminuciones menos pronunciadas son el de transporte, alojamiento y actividades inmobiliarias.

Pese a que  durante el año entidades como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) redujeron la expectativa de crecimiento para Costa Rica, aún es posible que el BCCR alcance la meta de crecimiento de 4.2% para el cierre de 2,016.

Además: ¿Cuánto aumentaron los salarios en Costa Rica este 2016?

Panorama alentador

A octubre de este año el déficit financiero, es decir el crecimiento de los ingresos respecto a los gastos, se redujo cerca de un punto del Producto Interno Bruto (PIB) del país, alcanzando un 3.9%, con un crecimiento de 5.3% de los ingresos sobre los gastos. En términos absolutos, el déficit primario presentó una disminución de US$327 millones, mientras que el financiero se contrajo en US$223 millones.

Para Helio Fallas, ministro de Hacienda estos resultados se traducen en mayor estabilidad económica y en menor endeudamiento y  presión sobre las tasas de interés y también en el mercado interno.

“Eso es muy positivo para la población costarricense, pero para mantenerlo en el tiempo necesitamos contar con leyes tributarias que nos permitan mejorar nuestra lucha contra el fraude fiscal, aumentar la recaudación y mejorar la calidad del gasto”, agregó.

De interés: ¿Cuál es la razón de la rigidez en las tasas de interés costarricenses?

Tags: Costa RicadéficiteconomíaFinanzasPIBservicios
Articulo anterior

El bufete Arias & Muñoz se separa, ¿cuáles son los motivos?

Siguiente articulo

¿Cómo crear criptomonedas?

Related Posts

Microempresas y covid-19
Columnista Invitado

Microempresas y covid-19

Por: Isaac Cohen. Analista y consultor internacional, ex-director de la Oficina de la Cepal en Washington. Comentarista de economía...

25 febrero 2021
El punto de inflexión para la inclusión financiera en América Latina
Columnista Invitado

El punto de inflexión para la inclusión financiera en América Latina

Por Ethan Clark, Vicepresidente Regional para América Latina y el Caribe de Backbase. América Latina ha sido durante mucho...

15 febrero 2021
¿Cómo construir su propio fondo de emergencias?
Finanzas

¿Cómo construir su propio fondo de emergencias?

Hoy más que nunca, la tranquilidad en nuestras vidas y finanzas personales no tiene precio. Forjar hábitos de ahorro...

10 febrero 2021
Panamá mantiene grado de inversión de Fitch Ratings
Actualidad

Panamá mantiene grado de inversión de Fitch Ratings

La calificadora de riesgo Fitch Ratings, revisó a la baja la calificación soberana de Panamá de BBB a BBB-...

9 febrero 2021
Siguiente articulo

Estas son las cifras preliminares de Otto en la Región

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse
    Descargar Whitepapers