A más de un año de estar esperando el sí para el Tratado de Libre Comercio (TLC) con la República de Corea, la novena economía más importadora del mundo y cuyas sus compras representan el 2.7 % del total global, ya en El Salvador se habla acerca de qué sectores económicos son los que saldrán favorecidos.
De acuerdo a lo informado, los principales beneficiados serán los sectores textil y de confección, gracias a que el país asiático concedió por primera vez a un socio comercial una regla de origen para las hilazas.
Dicha regla de origen establece los requisitos mínimos que debe cumplir un producto para ser elaborado en un país, es decir, para tener la “nacionalidad como producto salvadoreño” y poder exportarse a otro mercado bajo las preferencias de un TLC.
Puede interesarle: El Salvador acuerda ratificación de TLC con México y Cuba
Esto significa que de esta manera se evita la posibilidad de importar telas de otros países para luego fabricar prendas en El Salvador. Con esta medida, se puede garantizar que todos los textiles comercializados con Corea deberán llevar hilos salvadoreños.
René Salazar, director de Política Comercial del Ministerio de Economía (MINEC), explicó que en todos los acuerdos comerciales se ha mantenido dicha regla de origen, un requisito muy estricto que tiene como objetivo conferirle origen a los productos.
“La industria textil y de confección local ha logrado constituir un clúster o grupo de empresas que fabrican hilo y tejidos sintéticos, un paquete completo cuyo principal cliente es Estados Unidos. Es la industria más integrada de la región y por eso buscamos darle la debida protección”, resaltó Salazar.
“Si protegemos esa cadena, creamos las condiciones para que venga más inversión”, agregó. La inversión de la República de Corea en este sector es de US$30 millones y ha generado 7,500 empleos para el país, sin tener TLC.
Lea también: Canadá, posible cliente para textileros salvadoreños
Adicional se agregan productos como el café, azúcar, productos de pesca, jugos y néctares, calzado de cuero y de plástico, como potencial para ser exportados al mercado de esa nación asiática. Mientras tanto, las láminas de hierro y acero, las de polietileno y polipropileno, así como vehículos, son las mercancías que interesan a la región por el lado de las importaciones.
De acuerdo a datos del Ministerio de Economía, en 2014 Centroamérica exportó a Corea US$342 millones, de los que US$41.1 millones correspondieron a El Salvador. La región importó US$1,396 millones y solo el país compró US$171.4 millones.