• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Sector textil salvadoreño espera “con ansias” el TLC con Corea

27 marzo 2020
in Economía, Pulso M&T
Share on FacebookShare on Twitter

A más de un año de estar esperando el sí para el  Tratado de Libre Comercio (TLC) con la República de Corea, la novena economía más importadora del mundo y cuyas sus compras representan el 2.7 % del total global,  ya en El Salvador se habla acerca de qué sectores económicos son los que saldrán favorecidos.

De acuerdo a lo informado, los principales beneficiados  serán los sectores textil y de confección, gracias a que el país asiático concedió por primera vez a un socio comercial una regla de origen para las hilazas. 

Dicha regla de origen establece los requisitos mínimos que debe cumplir un producto para ser elaborado en un país, es decir, para tener la “nacionalidad como producto salvadoreño” y poder exportarse a otro mercado bajo las preferencias de un TLC.  

Puede interesarle: El Salvador acuerda ratificación de TLC con México y Cuba

Esto significa que de esta manera se evita la posibilidad de importar telas de otros países para luego fabricar prendas en El Salvador. Con esta medida, se puede garantizar que todos los textiles comercializados con Corea deberán llevar hilos salvadoreños.

René Salazar, director de Política Comercial del Ministerio de Economía (MINEC), explicó que en todos los acuerdos comerciales se ha mantenido dicha regla de origen, un requisito muy estricto que tiene como objetivo conferirle origen a los productos.

“La industria textil y de confección local ha logrado constituir un clúster o grupo de empresas que fabrican hilo y tejidos sintéticos, un paquete completo cuyo principal cliente es Estados Unidos. Es la industria más integrada de la región y por eso buscamos darle la debida protección”, resaltó Salazar. 

“Si protegemos esa cadena, creamos las condiciones para que venga más inversión”, agregó. La inversión de la República de Corea en este sector es de US$30 millones y ha generado 7,500 empleos para el país, sin tener TLC.

Lea también: Canadá, posible cliente para textileros salvadoreños

Adicional se agregan productos como el café, azúcar, productos de pesca, jugos y néctares, calzado de cuero y de plástico, como potencial para ser exportados al mercado de esa nación asiática. Mientras tanto, las láminas de hierro y acero, las de polietileno y polipropileno, así como vehículos, son las mercancías que interesan a la región por el lado de las importaciones.

De acuerdo a datos del Ministerio de Economía, en 2014 Centroamérica exportó a Corea US$342 millones, de los que US$41.1 millones correspondieron a El Salvador. La región importó US$1,396 millones y solo el país compró US$171.4 millones.

Tags: coreaEl SalvadorExportaciónimportaciónTextilesTLC
Articulo anterior

Estrategia Logística de Panamá contará con financiamiento del BID

Siguiente articulo

¿Hay mercado en Centroamérica para las aerolíneas de bajo costo?

Related Posts

Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales
Actualidad

Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales

Según el reciente estudio “Oportunidades de comercialización de atún fresco y en conserva”, elaborado por la Promotora del Comercio...

18 febrero 2021
Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala
Actualidad

Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala

Los empresarios y los guatemaltecos en general ahora cuentan con una nueva herramienta legal para la facilitación de negocios...

17 febrero 2021
Costa Rica fortalece la lucha contra el contrabando con alianza público-privada
Actualidad

Costa Rica fortalece la lucha contra el contrabando con alianza público-privada

Para fortalecer su lucha contra el contrabando y el comercio ilícito, la Policía de  Control Fiscal (PCF), del Ministerio...

16 febrero 2021
Hay 7.3 millones de personas en crisis de inseguridad alimentaria aguda en la región
Actualidad

Hay 7.3 millones de personas en crisis de inseguridad alimentaria aguda en la región

En tres países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), El Salvador, Guatemala y Honduras, cerca de 7.3...

16 febrero 2021
Siguiente articulo

El costo energético le pasa una factura cara a Costa Rica

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse
    Descargar Whitepapers