• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Seis eventos mundiales que afectarán a las economías centroamericanas

27 marzo 2020
in Actualidad, Revista Impresa
Share on FacebookShare on Twitter

Carlos Arturo Guisarre

El embargo petrolero que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) aplicó a las potencias occidentales a principios de los setentas, colocó a naciones como República Dominicana o El Salvador en problemas de gobernabilidad, empeorados por las largas filas en las gasolineras.

Las malas decisiones que grandes banqueros tomaron en Nueva York, Chicago, Madrid o Londres, de otorgar hipotecas subprime a millones de familias sin debida demostración de solvencia económica destruyó a cientos de miles de empleos en Nicaragua, Costa Rica y Guatemala.

Estos son solo algunos ejemplos de muchos que han sucedido por diversos factores, que afectaron directamente a las principales economías del mundo. Presentamos seis eventos que pueden afectar los presupuestos nacionales y corporativos en el 2016 que apenas comienza:

1. Trump vs. migrantes

El precandidato del partido Republicano, Donald Trump, anunció que de ser electo presidente, deportaría a los 11 millones de indocumentados que viven en EE.UU. Un reporte del Fondo Multilateral de Inversiones reportó que Latinoamérica recibió alrededor de US$64 mil millones en remesas provenientes de EE.UU. Es una cifra mil millones de dólares superior al PIB de República Dominicana, es decir, qe los inmigrantes radicados en EE.UU. envían suficiente dinero a sus allegados para conformar la novena economía latinoamericana. 

Para las naciones centroamericanas, tal vez esté en juego el principal y constante generador de divisas o ecualizador de las finanzas públicas.  

¿Cómo será el 2016 para las economías de Centroamérica?

2. El aumento de tasas en la FED

Russel Price, economista senior de Ameriprise Financial, advierte que el alza de tasas de la Fed generaría un incremento aún mayor en la prima del dólar en entornos como el centroamericano, dado que los capitales en esa moneda serían atraídos nuevamente a la economía estadounidense.

A esto, Adam Stramwaser, de la firma Davos Financial Advisor, agregó que “el alza en los tipos de interés de la Fed va a afectar los precios de las mercancías directamente, y siendo Centroamérica y el Caribe una subregión tan dependiente de la importación de materiales básicos, como el petróleo, las empresas y los consumidores puede que sean afectados con una moneda estadounidense más fuerte”. 

3. La doble crisis de Brasil

El indicador de desempleo en Brasil, país que está en recesión, aumentó en noviembre y ha experimentado un fuerte salto desde el 6,9% registrado en agosto de 2014, según datos del Estudio Nacional por Muestra de Domicilios Continuo. Por otro lado, el país enfrenta una grave crisis política y económica que tiene como consecuencia un preocupante decrecimiento.

¿Qué nos dejó el 2015? Un recorrido en imágenes

La situación en Brasil no es ajena para las economías latinoamericanas, más para Centroamérica, ya que el gigante BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) concentra el 18% de los agroalimentos exportados por los centroamericanos, según la Salvaguardia Especial Agrícola de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

4. Materias primas muy baratas

El desplome abrupto y sostenido de productos como el crudo, el oro, el cobre, el acero, y el café, representa un reto importante para la región. Para algunos actores del subcontinente, el tropezón es mayor por escenarios de temporada, como Brasil, donde una grave sequía en zonas agrícolas pesará sensiblemente sobre las agroexportaciones. 

5. Desaceleración china

Santiago Sicard Herrera, gerente general de la Administradora de Fondos de Inversiones, sostiene que no será de manera directa que la devaluación del Yuan chino tenga incidencia, porque realmente las naciones de Centroamérica y en especial República Dominicana, no tienen una dependencia directa de China.  Están más orientadas a comportarse de la manera en la que oscila la economía estadounidense.

La carrera de Centroamérica por cumplir las metas globales de 2030

Al contrario, en términos de comercio exterior, es ventajosa la situación monetaria coyuntural china, puesto que la región demanda productos desde la segunda economía del planeta, comentó el ejecutivo del fondo de inversión. 

6. Tímida recuperación monetaria de la UE

El Fondo Monetario Internacional prevé que el PIB real de la zona del euro crezca un 1,6% en 2015, aumentado al 1,8% en 2016 y al 1,9% en 2017. PAra la Unión Europea en su conjunto, se espera que el PIB real aumente del 1,9% en 2015, al 2,0% en 2016 y al 2,1% en 2017. De ese crecimiento depende que Centroamérica siga exportando productos agropecuarios a la Unión Europea. 

Para conocer a fondo los efectos de estos eventos en Centroamérica, consulte aquí la versión digital de la Edición 102. 

Tags: 2016Centroaméricaeconomía
Articulo anterior

¿Qué le espera a la minería centroamericana en 2016?

Siguiente articulo

¿Cuál será el aporte de Japón para el metro panameño?

Related Posts

Covid-19 y huracanes: ¿Cómo puede salir adelante Honduras?
Actualidad

Covid-19 y huracanes: ¿Cómo puede salir adelante Honduras?

Por: Malka Mekler La llegada de la pandemia del covid-19 no fue lo único que afectó en el 2020-2021...

3 marzo 2021
Materias primas se levantan tras bache ocasionado en 2020
Actualidad

Materias primas se levantan tras bache ocasionado en 2020

Por: Isaac Cohen, analista y consultor internacional, exdirector de la oficina de la CEPAL en Washington.  (M&T)-.Entre las tres...

3 marzo 2021
¿Cuáles son las perspectivas económicas en Panamá para el 2021?
Actualidad

¿Cuáles son las perspectivas económicas en Panamá para el 2021?

Por: Malka Mekler “Venimos de un 2020 donde estábamos muy golpeados, con una economía muy golpeada y una expectativa...

3 marzo 2021
Pasos para planificar y ejecutar de manera correcta presupuestos de ingresos variables
Actualidad

Pasos para planificar y ejecutar de manera correcta presupuestos de ingresos variables

Por Javier Paniagua (M&T)-. ¿Siente que el dinero le alcanza? ¿Sabe cómo administrar su presupuesto y pagar cada mes...

3 marzo 2021
Siguiente articulo

Mercados & Tendencias: Edición 102

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse
    Descargar Whitepapers