Manuel Marrero, ministro de Turismo de Cuba:
Tenemos confianza en nuestras capacidades competitivas en cualquier circunstancia. Estamos celebrando desde finales de 2014 que recibimos la cifra récord de 3 millones de visitantes del extranjero a nuestro país, Cuba, gracias al esfuerzo y al trabajo con tesón de nuestros compatriotas.
Trabajamos en el desarrollo del municipio Sancti Spíritus como destino turístico, que queda a 327 kilómetros de La Habana.
Se llevará a cabo con administración privada en entidades con base estatal, esto garantizará el incremento de las capacidades de hostelería que atraerá especialmente el turismo cultural.
Sobre nuestras cifras alusivas al sector turístico, tenemos registrada la generación de divisas de US$1.832 millones, estamos esforzándonos en la construcción de 15.000 habitaciones para 2018 y esperamos 10 millones para 2022.
Hemos cambiado una economía centrada en la industria azucarera por un modelo de servicios. Tanto los servicios médicos, muy internacionalizados, como la biotecnología, han tomado mucho auge, y el turismo viene a completar ese ciclo virtuoso que sustentará el crecimiento en los próximos años.
Wilhelm Von Breymann, ministro de turismo de Costa Rica:
Costa Rica y Cuba son dos productos totalmente diferentes. Cuba es un producto de sol y playa y nosotros tenemos una gama más amplia de ofertas.
Además, Cuba viene recibiendo turismo europeo desde los últimos 30 años. Para los Estados Unidos todavía falta mucho, ellos todavía deben pasar por el Congreso y eso no es de un día a otro.
Conjuntamente, tienen que construir más hoteles, porque los que tienen son enfocados para un público más europeo, o sea que todavía hay un proceso largo que ellos necesitan llevar.
Desde el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) y el mismo gremio tenemos claro que hay que innovar, elevar la calidad de nuestro producto, ser más agresivos en nuestro mercadeo e ir siempre adelante. Solamente un 2% de las personas que viajan en Estados Unidos viene a Costa Rica, esto significa que pueden abrirse 10 destinos más e igual no nos va a afectar.
Me parece que Cuba puede ser una competencia más seria para territorios aledaños como República Dominicana, Cancún, Jamaica o Puerto Rico.
Arturo Villanueva, vicepresidente ejecutivo de la Asociación de Hoteles y Turismo de República Dominicana:
El sector turístico dominicano está alegre con el anuncio de que Estados Unidos y Cuba comenzarán conversaciones para reanudar relaciones diplomáticas y comerciales, porque entendemos que por este hecho habrá un mayor flujo de viajeros para el Caribe.
No nos preocupa la competencia turística con Cuba, ya que ahora vendrán más turistas hacia el Caribe y que la nación dominicana compite desde hace tiempo con ese país en el mercado europeo, ya que ellos tienen mayor inversión en promoción.
República Dominicana ya compite con el país que tiene mayores atractivos turísticos de Latinoamérica, como es México, y siempre ha sabido hacer bien su trabajo en materia turística. Este nuevo panorama de apertura de Estados Unidos y Cuba obliga a las autoridades y al Poder Ejecutivo a reforzar el apoyo que le da el Ministerio de Turismo a las iniciativas de promoción turísticas y, sobre todo, al presupuesto destinado para esos fines.
También debemos mantener una política de diversificación de la oferta turística, porque los mercados son cíclicos.