• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

¡Sin palabras! Así quedaron los países de la región al conocer estos seis hechos

27 marzo 2020
in Economía, MT10años, Pulso M&T
Share on FacebookShare on Twitter

2007: Arranca el sueño canalero

Hace nueve años Panamá inició el proceso de ampliación de la franja canalera que fue posible gracias  a la aprobación del referéndum en 2007.

Con esta decisión el país abría las puertas a ventana a países como China, Colombia, Perú para tener una mayor exportación hacia el mercado norte americano al duplicar la capacidad del tramo marino de 300 a 600 toneladas.

Aunque la meta era inaugurarlo en 2015,  las tensas negociaciones y la paralización de la obra en 2014 cuando el consorcio Grupo Unidos Por el Canal, contratista de la obra, retrasó el proyecto hasta junio de este año.

Hoy, la obra es toda una realidad y espera aportar más de US$1,600 millones anualmente al gobierno central después de la ampliación.  

 

2013: Reelección indefinida en Nicaragua

Con 64 votos a favor, 26 en contra y ninguna abstención la Asamblea Nacional de Nicaragua aprobó en primer debate el proyecto de reforma promovido por el gobernante del partido Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).

Lea: Ortega con luz verde para reelección indefinida

La reforma instauró la reelección continua del presidente, eliminó la segunda vuelta electoral y elevó las facultades de Ejército, que controlaría el espectro radioeléctrico y de telecomunicaciones, además de permitir a sus oficiales generales ocupar cargos públicos sin renunciar a su vida militar.

El próximo mes de noviembre  Nicaragua tendrá elecciones, y será la séptima candidatura de Ortega, y aunque se mantiene como el favorito para la presidencia, la reciente postulación de Maximino Rodríguez genera presión.

 

2013: La disputa con Haití

Las relaciones dominico-haitianas siempre han sido tensas pero hace tres años llegaron a un clímax cuando a inicios de junio, el gobierno haitiano vedó la importación de algunos productos desde República Dominicana, y las tensiones se elevaron una escala internacional cuando el Tribunal Constitucional de República Dominicana dictaminó que los hijos de extranjeros indocumentados, incluidos los nacidos en suelo dominicano, nunca han tenido nacionalidad dominicana.

Una respuesta al conflicto: Apuesta millonaria por la frontera dominico-haitiana

En 2015, el conflicto revivió, cuando con el fin de  normalizar la situación migratoria y laboral de los ciudadanos de origen extranjero que viven en territorio dominicano, la ejecución  del  Plan de Regularización de Extranjeros de la República Dominicana alerto a los 458.000 de haitianos, que calcula el gobierno viven en territorio dominicano, – ante la posibilidad de ser deportados por carecer de documentos

 

2014: Estalla la crisis de migrantes

Las conciencias centroamericanas se estremecieron en 2014 cuando una oleada de niños no acompañados en un hecho sin precedentes en la historia de migraciones hacia Estados Unidos encendió una alerta sobre el surgimiento de una crisis humanitaria en la región.

Más información: Biden confirma las promesas de EE.UU. para el Triángulo Norte

En tiempo récord y pese a la crisis económica que vivía Estados Unidos, los países del Triángulo   Norte lograron alinear sus esfuerzos y ganarse el voto del Congreso estadounidense para aprobar una donación de US$750 millones para respaldar el “Plan Para la Prosperidad”, y poner un freno a la oleada de migrantes.

Este año,El Salvador anunció que sería el primer país en acceder a los recursos  prometidos tras cumplir con las metas preestablecidas.

 

2015: La primavera guatemalteca

Un escándalo sin precedentes por defraudación tributaria en Guatemala, que arrojó del gobierno al presidente Ottor Pérez y la vicepresidencia Roxana Baldetti,  fue el resultado del despertar ciudadano en este país centroamericano.

Todo surgió a raíz de una investigación llevada a cabo de forma conjunta entre la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) y el Ministerio Público, que destapó un escándalo de fraude aduanero y contrabando.

Eco: El testigo clave de Guatemala, revela los detalles del caso La Línea

Pero esta fue solo la punta del iceberg. Hace un mes, con 25 capturas, siete órdenes de detención y 20 personas declaradas prófugas, la CICIG y el Ministerio Público (MP), dieron a conocer un nuevo capítulo de la red de corrupción en el Estado que sigue sumando nombres y culpables a la lista.

 

2016: Los Panama Papers ven la luz

El reciente escándalo que tiene al país centroamericano bajo la lupa mundial, pone en jaque el modus operandi financiero, corporativo y legal que le ha asegurado, hasta el momento, liderar el crecimiento económico regional.

La sacudida se dio el pasado 3 de abril con una información filtrada al diario alemán Suddeutsche Zeitung, que vincula a políticos y funcionarios de alto perfil con el manejo de miles de millones de dólares de manera secreta a través de compañías “offshore” creadas en Panamá por la firma legal Mossack Fonseca.

Conozca:  ¿Cuál es el impacto real de Panama Papers?

La investigación, liderada por el Consorcio Internacional de Periodistas Investigativos (ICIJ, por sus siglas en inglés), indica en el recuento que “los más de 11 millones de documentos obtenidos desde las entrañas de la firma y revivió los debates en torno al secreto bancario y las operaciones en los denominados paraísos fiscales.

 

Al cumplir una década de llevarle el pulso a la región hacemos un recuento de algunos hechos que han marcado a la región en la última década. Ingrese aquí y siga de cerca nuestra celebración de una década de llevar a la región en nuestras venas.

 

Tags: Crisis migrantesMT10añosPanama PapersPrimavera guatemaltecaReeleciónSomos Región
Articulo anterior

10 verdades incomodas de las economías verdes de la región

Siguiente articulo

¿Cuánto ha cambiado la región en la última década?

Related Posts

Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales
Actualidad

Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales

Según el reciente estudio “Oportunidades de comercialización de atún fresco y en conserva”, elaborado por la Promotora del Comercio...

18 febrero 2021
Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala
Actualidad

Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala

Los empresarios y los guatemaltecos en general ahora cuentan con una nueva herramienta legal para la facilitación de negocios...

17 febrero 2021
Costa Rica fortalece la lucha contra el contrabando con alianza público-privada
Actualidad

Costa Rica fortalece la lucha contra el contrabando con alianza público-privada

Para fortalecer su lucha contra el contrabando y el comercio ilícito, la Policía de  Control Fiscal (PCF), del Ministerio...

16 febrero 2021
Hay 7.3 millones de personas en crisis de inseguridad alimentaria aguda en la región
Actualidad

Hay 7.3 millones de personas en crisis de inseguridad alimentaria aguda en la región

En tres países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), El Salvador, Guatemala y Honduras, cerca de 7.3...

16 febrero 2021
Siguiente articulo

¿Cuánto ha cambiado la región en la última década?

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse
    Descargar Whitepapers