Redacción/EFE
El autor de la tesis doctoral, Daniel Pérez, afirma que existe un efecto distinto según se disfrute de una prestación contributiva o una asistencia y, en este segundo caso, según sea el tipo de subsidio.
Según Pérez, lo determinante no es tanto la cuantía de los subsidios o prestaciones, sino la duración de estos. Así, solo se puede hablar de desincentivo en la búsqueda de trabajo en aquellos casos de determinadas prestaciones largas o encadenamiento de prestaciones que dan lugar a periodos de paro prolongados
Además: Desempleo: la parte más dura de la Gran Crisis
Lo que el autor concluye es que se debe proponer un mayor esfuerzo en políticas activas de empleo y una reforma del nivel asistencial de protección, teniendo en cuenta que, a pesar de que el gasto se ha disparado por el aumento del desempleo, el sistema no tiene un problema de déficit estructural.
Además, se considerara que, dado que en relación con otros países europeos la intensidad de la protección por desempleo en nivel contributivo es intermedia, pero es baja en el nivel asistencia, ese es el nivel por donde puede mejorarse la capacidad de protección del sistema.
También puede leer: El engañoso desempleo juvenil en Europa