• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Syngenta presenta plan que ayudará a agricultores de Centroamérica y Dominicana

The Good Growth Plan tendrá una duración de 5 años y abarcará cuatro ejes principales centrados en la producción agrícola sostenible y el cuidado del medio ambiente.

11 noviembre 2020
in Empresas, Noticias
Syngenta presenta plan que ayudará a agricultores de Centroamérica y Dominicana
Share on FacebookShare on Twitter

Syngenta presentó el segundo capítulo de The Good Growth Plan bajo el lema: Ayudando a los agricultores a enfrentar el cambio climático, programa global que consta de cuatro ejes principales que buscarán aumentar la productividad, proteger el medio ambiente, cuidar de los agricultores y capacitarlos en buenas prácticas agrícolas, en Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Panamá y República Dominicana, como parte de la inversión de US$2,000 millones de en innovación para una agricultura sostenible a nivel mundial, además de comprometerse a lanzar 2 nuevas tecnologías sostenibles por año y contribuir activamente a enfrentar el cambio climático a través de la reducción en la emisión de gases de efecto invernadero.

Además: COVAXX y Maersk se asocian para suministrar a nivel mundial vacuna contra el covid-19

Al igual que su primera versión, The Good Growth Plan tendrá objetivos globales que serán alcanzados por acciones regionales, en un plazo de 5 años. El primer capítulo del programa, presentado en 2013, logró las metas establecidas con un año de anticipación, consiguiendo incrementar 18.8% la productividad de cultivos como maíz, banano y tomate, beneficiando 14.1 millones de hectáreas de tierras de cultivos, ayudando a que la biodiversidad florezca en 8.2 millones de hectáreas y capacitando a 42.2 millones de agricultores en el uso y manejo seguro de productos para la protección de cultivos.

En un evento virtual con presencia de más de 250 actores claves para el sector, Syngenta presentó los resultados de The Good Growth Plan, además de las metas para su segundo capítulo, donde contarán con programas locales que contribuirán a alcanzar los nuevos compromisos e impactarán a los agricultores centroamericanos y del Caribe.

Se contó con la participación del Rattan Lal, Premio Mundial de Alimentación 2020, quien en su conferencia magistral se refirió a la adopción de prácticas agrícolas que ayudan a mitigar el cambio climático y los efectos perjudiciales  para el medio ambiente y la producción de alimentos a través de disminuir la huella de carbono que se libera a la atmosfera como resultado de las prácticas de producción agrícola.

“Esta es una era emocionante para la agricultura y producción de alimentos”, refirió Lal, quien aseguró que habrá más cambios en la agricultura desde ahora y hasta el 2050 que en los pasados 10-12 milenios de historia de los cultivos.

De acuerdo a lo informado, en este segundo capítulo, el objetivo es acelerar la innovación pensando en los agricultores y en la naturaleza, trabajar para una agricultura carbono neutral, ayudar a las personas a mantenerse seguras y saludables, y establecer alianzas para generar impacto son los compromisos establecidos en el programa, mismos que deberán cumplirse para 2025.

También: Internet, Covid-19 y las oportunidades que la pandemia nos dejó

Por su parte, Carlos Torres, Director de Syngenta para Centroamérica y el Caribe, destacó la importancia de trabajar en el campo a partir de la innovación para alcanzar una agricultura sostenible que garantice el abasto de alimento y la protección del medio ambiente. Por ello, el directivo resaltó el trabajo de promoción y adopción de buenas prácticas agrícolas con productores de maíz amarillo en Guatemala, a través de lo cual se ha logrado incrementar en un 27% la productividad por hectárea en los últimos 5 años, con un uso más eficiente de los insumos contribuyendo con la agricultura sostenible.

Por otro lado, Lloyd Day, Director Adjunto del Instituto Interamericano para la Cooperación con la Agricultura (IICA) destacó la apertura de la institución y su enfoque en lograr Alianzas con Impacto con instituciones público-privadas. La Alianza con Syngenta permitirá dar atención a los desafíos de incrementar la productividad de los cultivos de una manera sostenible, logrando amplificar la capacitación y la asistencia técnica a los agricultores de la región de Centroamérica y Caribe, y de América Latina.

Tags: AgriculturaCaribeCentroaméricaSyngentaThe Good Growth Plan
Articulo anterior

Pandemia de covid-19 impulsó nuevos segmentos del mercado

Siguiente articulo

¿Qué hubiera sido de todos nosotros este año sin Internet?

Related Posts

Pymes: ¿Cómo fortalecer su presencia en el mercado a través de la propiedad intelectual?

Pymes: ¿Cómo fortalecer su presencia en el mercado a través de la propiedad intelectual?

(M&T)-.    Las pymes han tenido gran aceptación en la sociedad y han sido fuertes generadoras de empleo, incluso...

19 abril 2021
Día Mundial del Emprendimiento: Tendencias para emprendedores en 2021

Día Mundial del Emprendimiento: Tendencias para emprendedores en 2021

(M&T)-.  Hoy en  el Día Mundial del Emprendimiento, que se conmemora el 16 de abril, tiene como misión principal...

16 abril 2021
FMI vaticina que economía guatemalteca crecerá 4.5% durante 2021

FMI vaticina que economía guatemalteca crecerá 4.5% durante 2021

Por Javier Paniagua Ovares (M&T)-. El Fondo Monetario Internacional (FMI) vaticinó- en su informe más reciente-, que la economía...

17 abril 2021
Malher de la Huerta arribó a Guatemala
Actualidad

Malher de la Huerta arribó a Guatemala

(M&T)-. Malher, la marca culinaria No. 1 líder en los hogares guatemaltecos, lanzó al mercado su nueva línea de...

16 abril 2021
Siguiente articulo
¿Qué hubiera sido de todos nosotros este año sin Internet?

¿Qué hubiera sido de todos nosotros este año sin Internet?

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Ciberseguridad Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá Pandemia PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Descargar Whitepapers