Durante el año 2015 ingresaron a Nicaragua más de 39.800 viajeros procedentes de Asia, África y Oceanía -según reporta el Instituto Nicaragüense de Turismo- quienes en su mayoría debieron utilizar rutas con conexiones en Los Ángeles, Houston, Ciudad de México, San Salvador, San José, Caracas o Ciudad de Panamá.
Esta travesía implica para los viajeros boletos más caros -oscilan entre US$ 1.700 y US$2.100, dependiendo de la aerolínea, la ruta y el número de escalas- más tiempo de viaje y mayores lapsos de espera en los aeropuertos de América.
Ante esa situación, autoridades taiwanesas y nicaragüenses iniciaron en 2013 la negociación de un Acuerdo de Servicio Aéreo Civil entre la República de China Taiwán y Nicaragua, que fue suscrito por las autoridades en Taipéi el 18 de febrero de 2016 y el 16 de marzo pasado por las autoridades en Managua. Este acuerdo bilateral aprobado por el parlamento nicaragüense el 24 de agosto, el cual entrará en vigencia cuando sea publicado en La Gaceta, diario oficial de la República de Nicaragua.
Lea también: Puerto nicaragüense contará con ayuda técnica de Taiwán
El embajador de Taiwán en Nicaragua, Rolando Jer-ming Chuang, asegura que este convenio de comercio aéreo civil -apegado a los criterios máximos de seguridad de la Organización Internacional de Aviación Civil- “abre nuevos horizontes que nos permiten soñar que podemos buscar nuevas conexiones y ventajas para ambas partes”.
Desde Taiwán se llega fácilmente a grandes mercados como China, India, Corea y Japón, mientras desde Nicaragua se viaja en menos de dos horas a Miami, México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica y Panamá.
Ambos países tienen un tratado de libre comercio que ha incrementado el intercambio comercial, según la Dirección General de Servicios Aduaneros durante el primer semestre de 2016 las exportaciones a Taiwán fueron de US$23,1 millones, cifra que coloca a Taiwán en el noveno destino más importante de los productos de exportación nicaragüenses.