• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

27 marzo 2020
in Comercio, Economía
Share on FacebookShare on Twitter

Contribuir con el crecimiento estable mediante una renovada estrategia de integración que aproveche las complementariedades entre la integración económica a nivel global, es parte de la propuesta que brindó el Banco Mundial (BM) en su informe “Mejores vecinos: Hacia una renovación de la integración económica en América Latina”.

El organismo internacional destaca que dicha integración entre los países de América Latina y el Caribe hará más competitiva la región en los mercados internacionales y, a la vez, impulsará el crecimiento a largo plazo.

“La integración económica regional ofrece una vía para reactivar el crecimiento económico necesario para disminuir la pobreza y promover la prosperidad compartida. Una integración intrarregional más robusta nos volverá más competitivos en el escenario mundial y demandará inversiones en infraestructura, conectividad y logística, lo que brindará un impulso adicional al crecimiento económico”, expresó Jorge Familiar, Vicepresidente del BM para América Latina y el Caribe.

Le puede interesar: El Banco Mundial pasa su escáner sobre la región

Según la entidad, la región deberá ser capaz de diseñar y llevar a cabo políticas inteligentes, aunque complejas, mejorando así la integración económica intrarregional a la vez que reduce los obstáculos al comercio internacional con el resto del mundo. Si bien no será fácil, el informe señala que este es el momento de darle prioridad a estos esfuerzos.

La propuesta incluye que se utilicen las sinergias desaprovechadas entre la integración económica a nivel regional y mundial y para lograrlo, sugiere una estrategia interdependiente de cinco componentes:

1.Reducción adicional de los aranceles externos. Con el objetivo de atraer inversión extranjera, se necesita posibilitar el intercambio de conocimiento entre vecinos regionales y facilitar el ingreso colectivo en los mercados de exportación mundiales.

2.Profundizar la integración económica entre América del Sur, América Central, el Caribe y México. Las subregiones pueden beneficiarse de sus complementariedades y sacar un mayor provecho del comercio, lo cual será particularmente relevante para las economías más pequeñas al integrarse con países grandes.

3.Armonizar normas y procedimientos. Permitirles a las empresas utilizar materiales de otros países sin perder el acceso preferencial, lo cual podría ayudar a la región a capitalizar plenamente los importantes avances logrados en torno una red energética integrada.

Puede leer: Los responsables del crecimiento regional en 2017

4.Centrar los esfuerzos en reducir los altos costos relacionados con el comercio. La falta de infraestructura de calidad provoca que las distancias sean más caras para el comercio latinoamericano. Por otro lado, la baja eficiencia de los puertos conlleva a que la conectividad de la región con las redes globales de transporte marítimo y aéreo sea comparativamente más débil y onerosa.

5.Integrar los mercados de trabajo y de capital. Se pueden mejorar las eficiencias regionales mediante una liberalización de los flujos migratorios y de capital en América Latina. La integración de los mercados de trabajo a través de fronteras puede ayudar a los países a tornarse más productivos e impulsar el crecimiento a través del intercambio transfronterizo de conocimientos.

Tags: Banco MundialCaribeCentroaméricaComercioEstrategiasintegraciónPolíticasregión
Articulo anterior

¿Carro nuevo para este 2017? Más de 500 modelos esperan por usted

Siguiente articulo

Contactless, la nueva opción de seguridad y rapidez de Mastecard

Related Posts

Carine Clert
Actualidad

Carine Clert, nueva gerente de país del Banco Mundial para Costa Rica y El Salvador

(M&T)-. Carine Clert, de nacionalidad francesa, se desempeñó hasta hace poco como líder del programa del Banco Mundial para...

1 julio 2022
Universidad Creativa
Inversión

Integritas Investments y Lumen Capital adquieren la Universidad Creativa con inversión superior a US$1.2 millones

(M&T)-. Luego de una transacción superior a los US$1.2 millones que se ejecutó mediante un intercambio de acciones y...

1 julio 2022
talento
Talento Humano

¿Qué están haciendo las empresas en Centroamérica para atraer y retener al talento?

(M&T)-. Después de una larga temporada de cambios y situaciones adversas traídas por la pandemia, las organizaciones ahora se...

1 julio 2022
Mundial de fútbol
Actualidad

El mundial de fútbol Qatar 2022 y su relevancia en la economía costarricense

La importancia de fenómenos situacionales, son elementos de gran oportunidad para la búsqueda y diversificación de negocios, a nivel...

1 julio 2022
Siguiente articulo

Fallece David Rockefeller a los 101 años

POPULAR POSTS

Plugin Install : Popular Post Widget need JNews - View Counter to be installed

Etiquetas

América Latina banca Centroamérica Ciberseguridad Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá Pandemia PIB política pymes República Dominicana RSE salud seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

        Registrarse
        Descargar Whitepapers