• INICIO
  • NOTICIAS
  • WHITEPAPERS
  • E-BOOKS
  • MULTIMEDIA
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • WHITEPAPERS
  • E-BOOKS
  • MULTIMEDIA
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Tecnología: el futuro de los alimentos

11 diciembre 2019
in Actualidad, Destacados pagina de inicio
Tecnología: el futuro de los alimentos
Share on FacebookShare on Twitter

En la actualidad, el mundo se enfrenta al desafío urgente que representan las prácticas insostenibles de producción y consumo de alimentos. En este contexto, las tecnologías digitales innovadoras tienen el potencial de generar impactos positivos significativos en las cadenas de valor de los alimentos. 

En Centroamérica, y específicamente en Guatemala, parece que la agroindustria ya ha empezado a tomar conciencia de los beneficios que implica la aplicación de nuevas tecnologías en los campos de cultivos. Por ello, Agropecuaria Popoyán, en alianza con USAID, lanzó la iniciativa MIPFuturo, la cual apoya el fortalecimiento de los pequeños productores con conocimientos y productos de solución biológica para el mejoramiento de sus plantaciones. 

Además: ¿Cuáles son los desafíos del sector agro dominicano para enfrentar la demanda de alimentos?

Así, a través de MIPFuturo, productores agrícolas del altiplano guatemalteco lograron el cultivo de tomates, ajo, brócoli, entre otros productos, reduciendo significativamente el uso de químicos para el control de plagas. Así, se fortalecieron las capacidades de más de 400 productores líderes para convertirlos en agentes de cambio y distribuidores en su comunidad. Como resultado, en solo un año y medio, Popoyán facilitó productos a más de 8,000 productores con 13 cultivos diferentes.

Y es que según Ignacio Viteri, Gerente de Catalización de Agropecuaria Popoyán,  en la actualidad Guatemala se está convirtiendo en un hub de la biotecnología, por lo que la industria ya está exportando tecnología como patentes, propiedad intelectual, licencias y productos. 

Puede leer: Plataforma monitoreará precios de los alimentos en Centroamérica

En este contexto, Popoyán, a través de MICSA, también lanzó un nuevo modelo en el control biológico con la presentación de M4.0, modelo dentro del cual se encuentran productos para el uso de las tecnologías y digitalización de la agricultura; como el uso de drones en el manejo integrado para el control de plagas, analytics y softwares, entre otros.

Por otro lado, Disagro lanzó en la región AgritecGEO, un software bajo la modalidad de free-app que proporciona información en tiempo real de las fincas destinadas para agricultura, por medio de una aplicación móvil, sensores, imágenes de drones, GPS y satélites. 

La nueva appm que está disponible para los micro, pequeños y grandes productores en la agricultura en Centroamérica y Colombia, integra una serie de datos y tecnologías que permiten de forma integran trasladar información a los agricultores para la toma de mejores decisiones. 

Le puede interesar:  Honduras le apuesta al impulso de la producción nacional de alimentos

También con el objetivo de disminuir las brechas digitales en el sector agrícola de la región, Microsoft y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) crearon IICA Play, una plataforma gratuita, la cual cuenta con más de un centenar de videos con contenido técnico y educativo relacionado con agricultura.

Según Manuel Otero, Director General del IICA, gracias a esta plataforma, los agricultores de cualquier tamaño, de cualquier especialidad, en cualquier país de la región, ya pueden acceder a conocimiento técnico, las mejores prácticas para mejorar su productividad y hacer un mejor uso de sus recursos y de los recursos naturales. 

Tags: AgricolaTecnologíatecnologia de alimentostransformación digital
Articulo anterior

Cinco  atributos de los equipos exitosos

Siguiente articulo

Panamá le apuesta a mantener tasas de crecimiento

Related Posts

El Salvador: MITUR entrega fondos no reembolsables a microempresas turísticas
Actualidad

El Salvador: MITUR entrega fondos no reembolsables a microempresas turísticas

El Ministerio de Turismo (MITUR) anunció la entrega de un nuevo desembolso de US$325,000 en fondos no reembolsables como...

19 enero 2021
El BCIE y Corea financiarán estudios de prefactibilidad para el proyecto ferroviario de carga en Guatemala
Actualidad

El BCIE y Corea financiarán estudios de prefactibilidad para el proyecto ferroviario de carga en Guatemala

El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y el Programa de Intercambio de Conocimientos de la República de Corea...

18 enero 2021
Dominicana: Inicia ampliación de la Zona Franca La Romana con una inversión de US$10.28 millones
Actualidad

Dominicana: Inicia ampliación de la Zona Franca La Romana con una inversión de US$10.28 millones

Recientemente se dieron por iniciados los trabajos de ampliación del parque de Zona Franca La Romana, proyecto que conlleva...

18 enero 2021
Guatemala: La prioridad en 2021 será la innovación de productos turísticos
Actualidad

Guatemala: La prioridad en 2021 será la innovación de productos turísticos

El turismo fue la industria más afectada por las restricciones que impuso el covid-19 a nivel mundial y, por...

15 enero 2021
Siguiente articulo
Panamá le apuesta a mantener tasas de crecimiento

Panamá le apuesta a mantener tasas de crecimiento

Agregar una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo
Revistas Myt

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

© 2020 Derechos Reservados.

No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • WHITEPAPERS
  • E-BOOKS
  • MULTIMEDIA
  • REVISTAS

© 2020 Derechos Reservados