Juan José López Torres
Juan Abellán, director ejecutivo de Telefónica para México, Centroamérica y Venezuela, sugirió que el Gobierno debe buscar otras formas de captar ingresos para el Estado. A pesar de respetar las legislaciones en los países donde tienen operaciones, no aceptó que se grave a las telecomunicaciones para ese objetivo.
“La voz no solamente sale por las redes sino también por WhatsApp, que no paga ningún impuesto en El Salvador.¿Saben cuántos trabajos da Facebook en El Salvador?: Ninguno. En El Salvador, damos trabajo a más de 5 000 familias; Facebook y Whatsapp, ninguno”, dijo en la Radio 102.9.
“No queremos lucrarnos a costa de la seguridad de los salvadoreños bajo ningún concepto, no estamos diciendo que pague más el usuario (por los datos), ellos ya pagan por sus servicios”, indicó.
El reclamo de las telcos para que las OTT paguen impuestos no es exclusivo de Telefónica. América Móvil lo demandó a principios de este mes.
ITNOW también publicó: Anteproyectos gubernamentales le dan jaqueca a las telcos de Centroamérica
Para Javier Blanco, Vice President of Solutions en CLA Direct, el crecimiento de los proveedores de contenidos, u OTT (over-the-top content), en el envío de información al usuario para consumo ha sido una tendencia en la última década.
Sitios como Facebook o Netflix se volvieron un fenómeno interesante que inunda las redes de comunicaciones sin que eso represente un ingreso para el proveedor de telecomunicaciones.
“Lo que ha pasado es que los proveedores de servicio han empezado a brindar contenidos para capturar los ingresos que los usuarios finales están dispuestos a pagar sobre estos contenidos: llámese Dropbox, Netflix, redes sociales, porque pueden monetizar esta información”, agregó.
Sobre la ley: Lo bueno y lo malo del impuesto a las telefonías
Eso, además, ha obligado a las telcos a invertir para superar el reto de su propia infraestructura sin que vean que los ingresos sean proporcionados y que en mayor medida los usuarios paguen por ver películas o escuchar música.
Entre 2013 y 2014, Claro había proyectado invertir USD$ 150 000 000; mientras que desde 2013, Tigo realiza una inversión de USS$1 00 000 000; en tanto, con una inversión similar, Telefónica dio el banderazo a la tecnología 4G-LTE en Guatemala el año pasado.
“El Salvador es el único país en el que no contamos con tecnología de cuarta generación… hay limitantes en el espectro radioeléctrico… ojalá podamos contar con espectro para hacerlo pronto”, afirmó Abellán a la radio.
Antes de terminar: Cinco giros que marcaron el negocio de las Telcos
Para Edwin Jolón, consultor de tecnología, la idea de que la empresa de Marck Zuckerberg o la de Larry Page y Sergey Brin paguen impuestos es razonable, siempre y cuando se haga un análisis exhaustivo y proporcional, pero contrasta con las estrategias de mercadotecnia de las empresas de telefonía porque han estado orientadas al consumo de Internet con una perspectiva de entretenimiento y muy poco al desarrollo personal.
“El impuesto a las grandes empresas tiene cierto sentido, lo contradictorio es que después de haber promovido un esquema de marketing es un poco difícil. Muchas veces, la orientación tecnológica de conocimiento, avance y progreso se desvía a la diversión. Las estadísticas dicen que los jóvenes pasan más de tres horas en adelante en sus móviles pero todo es consumo digital y muy poco de interactividad con medios producción y estudio”, consideró.
En mayo pasado, Juan Abellán pidió durante el Mobile 360 Series, en Río de Janeiro, reglas justas a los reguladores y que los gobiernos entienda que las telcos generan empleos, invierten y pagan impuestos.
Este artículo fue publicado originalmente en revistaitnow.com