• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Teleconsulta, de las innovaciones que dejó el 2020 al Sector de Turismo de Salud guatemalteco

En el país se puso en marcha cuatro iniciativas de alto impacto para apoyar la transformación de dicho sector a las nuevas tendencias, y lograr mitigar los impactos de la pandemia.

7 enero 2021
in Actualidad, Economía
Teleconsulta, de las innovaciones que dejó el 2020 al Sector de Turismo de Salud guatemalteco
Share on FacebookShare on Twitter

Derivado de los acontecimientos a nivel mundial generados por la crisis del covid-19 y las innumerables restricciones para evitar su propagación, el 2020 fue un año de muchos retos para el sector de Turismo de Salud y Bienestar, ya que se produjo una pausa obligatoria en la atención a pacientes internacionales a causa del cese de los viajes, tanto locales como internacionales.

Más en: Guatemala: Pese a la crisis, sector de flores y ornamentales creció 3% en sus exportaciones

“Fue un año de cambios que aceleró la migración del Sector de Turismo de Salud y Bienestar a sistemas de información complementarios a la salud y el bienestar integral, lo que permitió que muchas de las empresas del clúster tomaran un tiempo para analizar su modelo de negocio y buscaran alternativas a través de medios digitales para la captura de su mercado o bien nuevos nichos. Tal es el caso de la telemedicina y la teleconsulta que se volvió una práctica frecuente para muchos médicos y les permitió innovar sus servicios de una forma diferente”, indicó el presidente de la Comisión de Turismo de Salud y Bienestar de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT), Adrián Alvarado.

Alvarado indicó que las empresas que proveen servicios médicos especializados para atender a pacientes internacionales se encuentran trabajando por recuperar poco a poco su cartera, extremando los protocolos de bioseguridad para minimizar el riesgo de contagio con sus pacientes, así como potencializando actividades de Marketing Médico, lo cual se logró a través de talleres, seminarios y charlas especializadas que se dieron desde la Comisión.

“Dentro del clúster integrado en la Comisión se cuenta con un portafolio de servicios diversos que van desde servicios dentales, hospitales, cirugía plástica y estética, centros médicos de especialidades, tratamientos de estética y antiaging, spas, aguas termales y proveedores de servicios turísticos especializados. Un turista de salud gasta desde 5 hasta 10 veces más que un turista convencional ya que su estadía promedio oscila desde 5 hasta 15 días por tratamiento y su inversión incluyendo el boleto aéreo, hospedaje, alimentación y visita a algún destino turístico en Guatemala tiene costos más bajos o similares a realizarse únicamente los tratamientos médicos en su país de origen. Por esto y mucho más Guatemala es un destino ideal a nivel regional para la atención a pacientes internacionales”, agregó.

Lea también: Guatemala experimenta un crecimiento en ciberataques en 2020

El presidente de la Comisión de Turismo Sostenible indicó que, pese a que el sector de turismo de salud y bienestar tuvo un impacto menor en comparación al de turismo sostenible, para el cierre del 2020 se estima que el impacto fue una contracción de 38.7%. Es decir, de haber exportado en el 2019, US$77 millones, pasó a cerrar el año con una exportación de US$47 millones.

Según Alvarado, estas noticias no los dejaron de manos atadas, al contrario, los llevó a innovar y pensar en nuevas formas de prestar sus servicios. “Guatemala es un destino atractivo que había mantenido un crecimiento del 10% anual durante los últimos 5 años, generando más de 5,000 empleos directos”.  Así, el experto señala algunas de las iniciativas estratégicas que están planificadas para 2021 con el fin de transformar el sector:

Certificación de calidad

Esta certificación con cobertura internacional está siendo desarrollada desde la comisión y homologada con estándares internacionales para las empresas guatemaltecas proveedoras de servicios de salud integral, destacando sus buenas prácticas de bioseguridad para la atención a pacientes locales e internacionales y permitiéndoles a la vez la continuidad de sus negocios. Este proyecto se encuentra en ejecución actualmente y a inicios del 2021 se hará el lanzamiento oficial del mismo.

Posicionamiento de los servicios de salud para la exportación

Otra de las estrategias implementadas fue ampliar el nicho de mercado a nivel local y regional a través de una plataforma digital comercial que permitió colocar a Guatemala en el mapa digital como un destino ideal para la salud y el bienestar integral.

Primer Congreso de Servicios de Salud para la Exportación

Un evento para todos los profesionales de la salud a nivel local y regional en sus distintas especialidades con el objetivo de fortalecer el clúster en el país y desarrollar oportunidades de negocios en toda la cadena de valor.

Puede interesarle: Guatemala: se inaugura zona de oportunidad y desarrollo en San Marcos

Fortalecimiento y desarrollo de capacidades 

Se realizará el primer Diplomado para la Exportación de Servicios de Salud y Bienestar enfocado en fortalecer las capacidades de las empresas asociadas a la Comisión y sus colaboradores para la internacionalización de sus servicios y atención a pacientes locales e internacionales.

Plan 2021

Conquistar la confianza de los pacientes de Estados Unidos, principal mercado de los servicios de turismo de salud y bienestar de Guatemala.  Se espera que los clientes provenientes de Estados Unidos retomen la confianza de consumir los servicios de turismo de salud y bienestar, así como otros nichos de mercado que están trabando. La meta es que la recuperación de este sector sea del 30% interanual.

 

Tags: AgexportBienestarGuatemalasaludTurismo
Articulo anterior

Consideraciones importantes para no incurrir en discriminación en el empleo

Siguiente articulo

¿Cómo es el nuevo envase digitalizado de Tetra Pak?

Related Posts

Mujeres emblemáticas 2021: evento virtual que reconoció labor de las salvadoreñas
Actualidad

Mujeres emblemáticas 2021: evento virtual que reconoció labor de las salvadoreñas

Por Javier Paniagua (M&T)-. La convocatoria estaba pactada para este 5 de marzo a las 2:30 p.m. desde Cadejo....

5 marzo 2021
Lili Pink y Totto hacen un guiño a Microsoft Dynamics 365 en Guatemala y El Salvador
Actualidad

Lili Pink y Totto hacen un guiño a Microsoft Dynamics 365 en Guatemala y El Salvador

(M&T)-. ¿Qué habría pasado si la pandemia hubiese sido hace 10 años, cuando las tecnologías digitales apenas empezaban a aparecer...

5 marzo 2021
¿Cómo impactó el covid-19 a Nicaragua?
Actualidad

¿Cómo impactó el covid-19 a Nicaragua?

Por: Malka Mekler La pandemia sanitaria del covid-19 ha impactado a todos los países de la región, en el...

5 marzo 2021
¿Cuál fue el comportamiento económico de República Dominicana ante el covid-19?
Actualidad

¿Cuál fue el comportamiento económico de República Dominicana ante el covid-19?

Por: Malka Mekler El covid-19 tuvo un gran impacto en el crecimiento económico del PIB en República Dominicana, lo...

4 marzo 2021
Siguiente articulo
¿Cómo es el nuevo envase digitalizado de Tetra Pak?

¿Cómo es el nuevo envase digitalizado de Tetra Pak?

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse
    Descargar Whitepapers