Redacción/EFE
El ministro de Comercio e Industrias de Panamá, Melitón Arrocha, declaró que el TLC "trasciende la relación bilateral" por "la certidumbre que da al clima de inversiones al crear un mecanismo de solución de controversias", y es "otro paso más que allana la posibilidad de que Panamá explore la entrada a la Alianza del Pacífico.
De hecho, Arrocha adelantó que Panamá estará presente, en su calidad de país observador, en la X Cumbre de la Alianza del Pacífico que el próximo viernes se celebrará en Paracas (Perú).
Lea también: TLC con México acerca a Panamá a los titanes del Pacífico
Arrocha aclaró que la incorporación de Panamá al bloque, "es una determinación, lo que está por definirse es la velocidad de participación".
Panamá ha suscrito acuerdos de libre comercio con los cuatro países socios del bloque y solo falta la ratificación del que tiene con Colombia, que está pendiente hasta la finalización de una controversia comercial bilateral que se ventila en la Organización Mundial de Comercio (OMC), precisó Arrocha.
Además: ¿Por qué Colombia borró a Panamá de su lista gris?
El ministro además recordó que las "complejas" negociaciones del TLC con Méxcio tomaron 16 años y que el documento tiene 21 capítulos y recoge unos 4.000 aranceles.
Se espera "un significativo aumento de la inversión recíproca que ya supera los US$4.000 millones de la que actualmente México tienen en Panamá por US$3.200 millones y los panameños en territorio mexicano por US$870 millones", dijo el ministro.
El director de Comercio Internacional de bienes de la Secretaría de Economía de México, César Guerra, explicó en la capital panameña que en el acuerdo Panamá otorga a México en desgravación inmediata y a corto plazo (5 años) el 72% de su universo arancelario a la entrada en vigor el Tratado.
Más información: Costa Rica está un paso más cerca de la Alianza del Pacífico
México, por su parte, otorga a Panamá en desgravación inmediata y a corto plazo (5 años) el 81% de su universo arancelario desde la entrada en vigencia del acuerdo.