Panamá, Honduras, Nicaragua, El Salvador y Costa Rica ya poseen un acceso preferencial para sus productos agrícolas, marinos o textiles, mayor flujo de oferta de bienes tecnológicos y del sector automotriz del estado asiático; gracias al Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado en Seúl junto a Corea del Sur.
Además: Concluye segunda ronda de negociación entre Centroamérica y la República de Corea
Este acuerdo, según el Ministerio de Comercio e Industria (MICI) panameño, impulsa la plataforma logística y de servicios de Panamá como centro estratégico para las industrias surcoreanas de manufactura de alta tecnología.
“En materia de servicios, se abre mayor acceso para proveedores panameños de servicios, particularmente en el sector financiero, telecomunicaciones, distribución, marítimo y turismo”, destacó el ministro de Comercio e Industrias de Panamá, Augusto Arosemena.
El titular del MICI también aseguró que en cuanto a exportaciones el acuerdo da acceso a productos agrícolas y agroindustriales panameños como café, aceite de palma tanto el crudo como el refinado, carne de bovino deshuesada congelada, fresca o refrigerada, carne de la especie porcina (jamones y paletas), yuca, frutas tropicales (piña, banano, sandía, melón, papaya), procesados de pollo, azúcar cruda y refinada, ron, harina y polvo de pescado, entre otros.
Le puede interesar: Centroamérica arranca negociaciones de TLC con Corea del Sur
Corea del Sur es el segundo socio comercial de Panamá en Asia, superado únicamente por China. Además es el sexto usuario del Canal de Panamá y un importante socio comercial en materia de operaciones logísticas y de redistribución de mercancías hacia Latinoamérica desde la Zona Libre de Colón (ZLC), la más grande del continente.
La firma del TLC se dio luego de siete rondas de negociaciones y dos sesiones entre rondas, todas celebradas entre junio de 2015 y noviembre de 2016, y para que entre en vigor debe ser ratificado por los parlamentos de cada uno de los países involucrados.